Vivir en un país distinto al propio implica conocer las costumbres, la cultura y los hábitos, pero también las normas, las leyes y la burocracia o los protocolos de actuación por ejemplo cuando se tiene un embarazo. A veces esos protocolos son completamente distintos a los que existen en nuestro país de origen y conviene tenerlos en cuenta para no llevarnos sorpresas desagradables o que no podamos o sepamos asumir y solventar.
Algo así le ha pasado a una conocida creadora de contenido española que lleva un tiempo viviendo en los países del norte de Europa, anteriormente estuvo viviendo en Noruega y en la actualidad reside en Suiza, donde conseguir que un médico lleve todo el seguimiento de su embarazo ha sido toda una aventura, muy distinta a como se lleva a cabo este proceso en la sanidad española y donde ha aprendido cuántas ecografías se hacen durante el embarazo un número que es distinto allí y en España.
Sanidad cien por cien privada
“El proceso fue muy diferente al de España”, comenta en su video Carla, más conocida en su perfil de TikTok como Carla Nebulosa, donde la siguen más de 20.000 personas.
La primera consulta ginecológica durante el embarazo es muy importante para confirmar que de hecho hay gestación y para evaluar la salud de la madre y del feto, planificando con tiempo los cuidados que pudieran necesitar cualquiera de los dos.
“Ayer fui por primera vez a mi ginecólogo en Suiza para hacer un seguimiento de mi embarazo”, comenta Carla en su video. Lo primero que deja muy claro es que “en Suiza la sanidad es privada” por lo que lo más importante es tener contratado antes de nada un seguro médico que cubra los posibles problemas de salud que se puedan tener en el país o el seguimiento de un embarazo, como en el caso de Carla.
Ella comenta que tiene el seguro médico más básico de todos con “la franquicia más alta, de 2.500 francos suizos al año”. Es decir que cualquier gasto médico que esté por debajo de esta cifra corre completamente a cuenta del bolsillo de Carla en este caso. “Tengo que pagar todo de mi bolsillo hasta llegar a esa cantidad”, explica Carla en su video a sus miles de seguidores.
Para Carla Quintana, matrona y fundadora de Maternify, matronas a domicilio en toda España, "un factor importante, aunque no el único, en el control médico de una gestación es la ecografía” porque con esta prueba no invasiva “se puede monitorear muchas cosas, desde la vitalidad fetal hasta su crecimiento, o incluso la cantidad de líquido amniótico", descartando la idea de algunas personas sobre si las ecografías son malas para el feto o no.

Ginecólogo a la carta
Una vez que detecta que está embarazada, tiene que avisar a su seguro médico antes de ponerse a buscar un ginecólogo al que acudir. Ella encontró en una aplicación una clínica donde había un ginecólogo de origen argentino para que llevara su seguimiento y con quien el idioma no fuera un problema a la hora de entenderse con él.
La cuestión es que hasta la semana 12 no hay seguimiento del embarazo mediante ecografías y eso no le dio demasiada seguridad por lo que comenta en el video, “conozco a una mujer que tuvo un embarazo ectópico y no lo detectaron hasta la semana 12 y casi se desangra la pobre”, cuenta Carla en su video.
Lo que sí se hacen son las analíticas de sangre, de orina y el control de la tensión arterial desde la primera visita que se hace al ginecólogo.
Según los profesionales de la salud, que una mujer tenga un embarazo ectópico no es lo más habitual, ocurre en dos de cada cien embarazos pero por eso es imprescindible que las mujeres sepan de qué trata para poder estar alerta en el caso de que lo sufran y que el seguimiento por parte de su ginecóloga se haga lo antes posible.

La importancia del primer trimestre
Es una de las reflexiones que hace Carla en su video y es que el seguimiento que se debe hacer del embarazo durante el primer trimestre de gestación, no es tan exhaustivo como el que se lleva a cabo en España a través de la sanidad pública a pesar de que los calendarios pueden tener ligeras variaciones de una comunidad autónoma a otra. Las ecografías de las semanas 12 y 20 son muy importantes para hacer un seguimiento correcto del embarazo pero las anteriores y las posteriores también pueden serlo.
Durante el primer trimestre del embarazo se pueden evitar problemas futuros mediante la detección temprana, también se evalúa las posibles irregularidades del ciclo menstrual, si hay o no síntomas extraños, se asesora sobre fertilidad o anticoncepción, se detecta si se han producido infecciones o si hay quistes o miomas.
Para la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia es recomendable como mínimo realizar tres ecografías a lo largo del embarazo, una en cada trimestre. Para UNICEF sin embargo, es interesante añadir una cuarta ecografía precisamente al inicio del embarazo para prevenir y centrar en tiempo el periodo de gestación de forma mucho más precisa.
