Agujeros negros, la muerte y otros temas que interesan a los niños con altas capacidades intelectuales de forma prematura

La multipotencialidad es un rasgo común de muchos niños y niñas con altas capacidades, que se interesan de forma prematura por temas tan profundos como la muerte o los agujeros negros, entre otros.
niño pensando

Es común que un niño o niña con altas capacidades se interese de forma prematura para la edad con la que lo hace por temas vitales tan profundos como el espacio, los agujeros negros, las civilizaciones históricas o la muerte. Suelen ser cuestiones relacionadas con una alta sensibilidad al concepto del tiempo y las abordan con preguntas, muchas preguntas, e investigando en algunos casos hasta casi obsesionarse con ello. Te explicamos por qué ocurre esto.

Dicen en su libro Hijos con altas capacidades. El reto de educarlos Alejandro Busto y Olga Carmona, psicólogos especialistas en altas capacidades intelectuales, que “un primer desafío tiene que ver con una de las señales indicativas de alta capacidad intelectual que suelen ser los temas de su interés, así como las preguntas filosóficas o existenciales a una edad temprana”.

En nuestro caso, que tenemos una hija con altas capacidades, el interés por la muerte de nuestra hija desde bien pequeña, con 3 o 4 años, fue una de las señales de alerta de que estábamos ante algo que no era lo habitual. Con el tiempo lo corroboramos y, después, aprendiendo sobre altas capacidades, entendimos que este interés era común en muchos niños y niñas como ella. A otras familias les ha ocurrido con los agujeros negros o con el sistema solar, por ejemplo.

niño pensando - Getty Images

Olga Carmona y Alejandro Busto dan estos y algunos otros ejemplos de temas profundos que suelen interesar a estos niños y niñas desde edades tempranas. “Encontramos enorme similitud en cuanto a los temas preferidos por estos niños: el universo, el sistema solar, la astronomía en general, los dinosaurios, los animales, las civilizaciones antiguas, los países y sus banderas… Hemos conocido niños expertos en los presidentes de Estados Unidos a los diez años, en arquelogía, el mundo marino o los agujeros negros”, dicen. Incluso es posible que muestren muchísimo interés en catástrofes naturales o guerras, sobre todo si son testigos de ellas en tiempo presente.

Las temáticas son variadas, pero hay algo común a ellas que le da sentido a este interés precoz por ellas. Son temas trascendentales casi todos ellos. “Lo que unifica todos estos temas es la extrema profundidad, incluso la obsesión con la que los investigan y estudian”, aseguran los dos psicólogos. “Los temas trascendentales ocupan con mucha frecuencia y generalmente de manera precoz los pensamientos de las personas con altas capacidades”, añade al respecto el equipo de la Asociación Pitágoras, especializada también en altas capacidades. “Los niños con altas capacidades suelen plantearse cuestiones trascendentales a edades muy tempranas. Es habitual que la inteligencia vaya acompañada de una curiosidad extrema. No es extraño que con cuatro o cinco años los padres se vean en la necesidad de explicar a su hijo algunas cuestiones que incluso a ellos mismos les pueden resultar incómodas o que ni siquiera la ciencia hoy en día puede argumentar con certeza”, apunta otra asociación especializada en altas capacidades, AEST (Asociación Española para Superdotados y con Talento).

El caso de la muerte

La muerte ocupa un lugar fundamental” en los intereses de los niños y niñas con altas capacidades, recalcan desde la asociación Pitágoras. Coinciden Olga Carmona y Alejandro Busto y también la asociación AEST: “la cuestión de la muerte y lo que ocurre después de ella, o qué pasaría si sus familiares falleciesen, es una de las preguntas más habituales y controvertidas”, apunta esta última.

60dd84f95cafe817b8994782

Es muy probable que os hagan preguntas sobre ella, sobre qué pasaría si no estáis, sobre si respiramos una vez muertos, sobre dónde vamos… Es probable que os pidan ir a un tanatorio o cementerio si fallece alguien cercano, es probable también que se intensifiquen las preguntas si algo así ocurre. En definitiva, les interesa mucho la muerte. Y estamos hablando de niños y niñas de 3 ó 4 años.

Es tentador decirles cualquier respuesta para salir del paso “porque solo son niños o niñas pequeños”, pero no es así. La mentira no ayuda, y tampoco se dan por vencidos fácilmente si no encajan todas las piezas. De esto último, en lo que insisten los expertos, da fe quien esto escribe.”Tal vez en un primer momento se calmen al escuchar ciertas historias, pero es cuestión de tiempo que su capacidad de deducción y razonamiento les lleven a pensar que lo que les están contando no tiene ningún sentido”, apuntan desde AEST. “Si les mentimos, puede generarse una desconfianza que entorpecerá nuestra relación con ellos, porque no olvidarán fácilmente esa mentira”, añaden.

No les mientas; siempre es mejor decir la verdad hasta el punto en el que creáis que es suficiente en función de su madurez y edad.

¿Es preocupante que se interesen por estos temas?

Alejandro Busto y Olga Carmona subrayan en su libro Hijos con altas capacidades. El reto de educarlos que no hay que preocuparse porque un niño o niña con altas capacidades se obsesione con un tema concreto y no deje de investigar y preguntar sobre ello.

Niño pensando

“Algunos padres se preocupan. Pero con el tiempo observan que cuando el niño ha considerado que ya sabe lo suficiente o se ha sentido estimulado o atraído por otro campo de conocimiento, abandona sin más el anterior para sumergirse de lleno en el nuevo tema de interés”, explican. De esto, también puedo dar fe porque es común en niños y niñas con altas capacidades del entorno de mi hija. De los dinosaurios a los agujeros negros pasando por la muerte. A tope de intensidad y curiosidad.

Carmona y Busto lo definen como multipotencialidad, “el interés hacia muchos campos del conocimiento” que tienen los niños y niñas con altas capacidades. Los dos psicólogos recomiendan “dar libertad y recursos” en la infancia para que se muevan con libertad en los temas que les generan interés. Eso sí, matizan, “trabajando de forma progresiva el compromiso”. No es lo mismo el tiempo libre que si deciden apuntarse a una extraescolar, lo cual conlleva el compromiso de asistir a las clases.

Recomendamos en

Niños pequeños jugando con bloques y trenes de madera en una mesa al aire libre, interactuando y compartiendo juguetes.

Desarrollo socioemocional de 0 a 6 años

La socialización temprana enseña a los niños a compartir, cooperar y resolver conflictos con empatía, fortaleciendo su autonomía social.
  • Rubén García Díaz