El desarrollo socioemocional en la primera infancia es la base sobre la que los niños construyen su autoestima, sus relaciones futuras y su capacidad de aprendizaje. Entre los 0 y los 6 años, cada experiencia emocional y cada interacción con sus cuidadores contribuye a formar su manera de entender el mundo y de relacionarse con los demás.
Durante estos primeros años, los niños desarrollan un apego seguro que les aporta confianza para explorar, reconocen y empiezan a nombrar sus emociones, y aprenden a compartir y negociar a través del juego simbólico y las primeras amistades. Todo este proceso influye de forma directa en su resiliencia, en su capacidad para resolver conflictos y en su bienestar emocional a largo plazo.
En esta guía encontrarás información clara y consejos prácticos para acompañar a tu hijo en cada etapa: cómo fortalecer el vínculo afectivo, cuáles son los hitos emocionales más importantes de 0 a 6 años, de qué manera el juego potencia la inteligencia emocional y cómo apoyar sus primeras relaciones sociales de forma respetuosa.
👉Puedes ampliar información en la guía Vida de padres: guía de equilibrio familiar, pareja y autocuidado

Apego seguro: la base de la confianza
El apego seguro se desarrolla cuando un bebé siente consistencia, cuidado y disponibilidad emocional de sus cuidadores. Este vínculo proporciona:
- Sentimiento de seguridad y confianza en sí mismos.
- Mayor capacidad para explorar el mundo y aprender.
- Mejora de la regulación emocional ante frustraciones y miedos.
👉Las 8 claves de la crianza con apego
👉La ciencia respalda la crianza con apego: estos son sus beneficios
Claves para fomentar el apego seguro
Estas son algunas de las claves para fomentar en casa un espacio de apego seguro:
- Responder de forma consistente a sus necesidades.
- Mantener contacto físico y verbal afectuoso.
- Crear rutinas predecibles que transmitan estabilidad.
👉Claves para fomentar el apego con el bebé en los primeros años
👉El consejo de Álvaro Bilbao avalado por la neurociencia para generar un apego seguro en tu bebé
🔗 Artículos relacionados:
- El psicólogo Rafa Guerrero: "El apego seguro no depende de que tu hijo duerma contigo"
- No eres una mala madre o mal padre por sentir esto
- Destete respetuoso: cómo hacerlo de manera adecuada

Hitos emocionales en la primera infancia
Durante los primeros seis años, los niños atraviesan etapas clave de desarrollo emocional que marcarán su manera de relacionarse con los demás y de gestionar lo que sienten. Estos hitos no aparecen de forma idéntica en todos los niños, pero sí siguen una progresión que orienta a las familias sobre qué esperar en cada etapa.
0-1 año
El bebé empieza a reconocer voces y rostros familiares, sonríe como respuesta social y busca el contacto físico como fuente de seguridad. El vínculo con los cuidadores principales es fundamental para construir un apego seguro.
👉Hitos del desarrollo infantil mes a mes
1-3 años
Aparecen emociones más complejas como la frustración, la vergüenza o el orgullo. También surgen las rabietas, que son parte del proceso de aprender a regularse. Los niños empiezan a usar palabras simples para expresar cómo se sienten.
👉10 maneras de fomentar un buen desarrollo emocional en los niños
3-6 años
Se amplía el repertorio emocional: los niños pueden hablar de tristeza, miedo, alegría o enfado con más claridad. Desarrollan la empatía, comienzan a comprender que los demás también tienen sentimientos y se inician en la cooperación durante el juego.
Acompañar estos hitos implica validar las emociones (sin ridiculizar ni minimizar), ofrecer modelos adecuados de regulación emocional y crear un entorno seguro donde el niño pueda explorar, equivocarse y aprender.
👉Por qué es importante enseñar a los niños a identificar y nombrar sus emociones, según Harvard
🔗Artículos relacionados:
- Niños altamente sensibles: cómo son, rasgos y características
- Cómo ayudar a los niños a lidiar con la decepción

Juego simbólico y socialización
El juego es el lenguaje de los niños. Entre los 2 y 6 años, el juego simbólico y de roles permite:
- Expresar emociones y miedos de manera segura.
- Practicar habilidades sociales y resolución de conflictos.
- Fomentar la creatividad, la imaginación y la comunicación.
👉La importancia del juego de roles en el desarrollo infantil
Ejemplos prácticos
- Juegos de “hacer como si…” (casa, escuela, médicos).
- Actividades cooperativas con otros niños.
- Uso de muñecos y juguetes para representar emociones.
👉Juegos para trabajar las emociones en casa
👉Juegos para estimular el desarrollo de la creatividad de los niños
👉Un juego para niños y adultos en el que todos ganan
👉Cuentos infantiles para enseñar a los niños a gestionar sus emociones
Artículos relacionados:
- Cómo usar el elogio para fomentar buenas conductas en nuestros hijos
- Los hitos del desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 2 años
- 10 reglas de oro escritas en el manual de los hermanos

Primeros amigos: socialización temprana
La socialización comienza en la familia, pero da un salto importante cuando los niños empiezan a relacionarse con sus primeros amigos. Entre los 2 y los 6 años, los pequeños descubren que el juego no solo es una experiencia individual, sino también una oportunidad para compartir, cooperar y construir relaciones fuera del círculo familiar.
En este proceso, aprenden a compartir juguetes, esperar turnos y negociar reglas de juego. Aunque al principio las interacciones puedan parecer caóticas, estas experiencias son fundamentales para el desarrollo de la empatía y el respeto hacia las emociones de los demás. Escuchar, ceder y comprender que los otros también tienen deseos o frustraciones son aprendizajes que se dan poco a poco y siempre con la guía de los adultos.
Los conflictos entre amigos —peleas por un juguete, desacuerdos en el juego o la frustración por no ganar— son inevitables y, lejos de ser un problema, son una oportunidad de aprendizaje. Con acompañamiento respetuoso, los niños descubren cómo resolver diferencias, expresar sus emociones de forma adecuada y reparar vínculos.
👉¿A partir de qué momento necesitan nuestros hijos socializar?
👉La importancia de enseñar el valor de la amistad a los niños
Consejos para padres
Acompañar a los niños en sus primeras amistades requiere paciencia y observación. Los padres pueden guiar sin intervenir en exceso, ofreciendo herramientas para que aprendan a compartir, resolver conflictos y expresar sus emociones de manera respetuosa.
- Facilitar encuentros regulares con pares de su misma edad.
- Enseñar habilidades sociales básicas: saludar, turnarse, escuchar.
- Respetar el ritmo de cada niño; no todos se socializan al mismo tiempo.
👉Dificultades para socializar en niños: causas y soluciones efectivas
👉Tres recursos a evitar para fomentar la empatía en los niños según la disciplina positiva
Artículos relacionados:
- Estrategia para trabajar con niños y niñas con TEA: tabla de anticipación
- Beneficios de poner en práctica la disciplina positiva por una psicopedagoga

Impacto en el futuro
El desarrollo socioemocional en los primeros seis años marca la base de la vida afectiva y social de los niños. Fomentar apego seguro, acompañar sus emociones, estimular el juego simbólico y promover los primeros vínculos de amistad son claves para formar niños seguros, empáticos y resilientes.
👉Estrategias y enfoques para acompañar en el bienestar emocional de niños con altas capacidades
👉La importancia del apego infantil y los tipos de apego que existen
👉Juego simbólico: qué es y cómo potenciarlo en los niños

Información complementaria
Para profundizar en otras áreas de la crianza, puedes consultar: