La rotura de las membranas en las que está el feto inmerso en líquido amniótico, se conoce de muchas maneras: “romper la bolsa”, “romper aguas”, “romper la fuente”, “botar agua”… pero el nombre científico es “amniorrexis”. Este síntoma de parto suele generar mucha ansiedad en las embarazadas. Si estás informada sobre lo que puede ocurrir y lo que debes hacer cuándo ocurra, todo resultará más fácil.
Entendiendo la rotura de membranas: amniorrexis y sus implicaciones
1. ¿Es necesario romper la bolsa para ponerse de parto?
No, no es necesario que se rompa la bolsa para que el parto comience. De hecho algunas mujeres rompen la bolsa antes de comenzar a dilatar, otras lo hacen durante la dilatación y otras cuando está a punto de nacer el bebé. O incluso hay que bebés que nacen con la bolsa íntegra (parto mantillado o velado).
Eso no influye para nada en la salud de la madre ni del niño: solo depende de cómo resistan o no la fibras de las membranas con las contracciones del parto. Es importante recordar que cada parto es único y que la rotura de la bolsa puede ocurrir en diferentes momentos. Lo más importante es estar atenta a los otros signos del parto y seguir las indicaciones del equipo médico que esté supervisando el proceso.

2. ¿Qué se siente al romper aguas? ¿Duele?
No, no se nota nada, solo se percibe la salida de líquido. Muchas mujeres describen la sensación como un flujo repentino de líquido cálido que puede ser abundante o una fuga constante. Este líquido es el líquido amniótico, que es transparente o ligeramente blanquecino, y su salida no suele ir acompañada de dolor.
La mayoría de las mujeres comienzan a tener contracciones, que pueden variar en intensidad y frecuencia, después de romper la bolsa, pocas horas después. Pero hay mujeres que tardan mucho e incluso algunas no se llegan a poner de parto ellas solas y necesitan ayuda con fármacos para inducir el parto.
3. ¿Cuándo debo ir al hospital tras romper aguas?
Hay que acudir pero no es un motivo para salir corriendo. Si el líquido es claro, sigues notando al bebé y no hay sangrado ni manchado oscuro, puedes esperar unas horas en casa para iniciar el parto de forma espontánea en casa.
Los profesionales tienen que valorar la situación (primero confirmar la rotura de la bolsa, ver la dilatación, las contracciones, el estado del feto), y si no se inicia el parto de forma espontánea, inducirlo en un periodo de tiempo.
También hay que proteger al feto con antibióticos si pasan más de una serie determinada de horas. Lo ideal es que desde que rompas la bolsa de líquido amniótico hasta que inicies parto no pasen más de 12 horas aunque dependerá del protocolo de cada hospital.

4. ¿De qué color es el líquido amniótico?
El líquido amniótico es transparente o ligeramente blanquecino, con partículas blancas. También puede tener algún resto de sangre si hay una ligera modificación del cuello del útero. Lo que no es normal es que tenga un color amarillento, marrón o verdoso.
Esto es meconio, indicativo de que el feto ha hecho caca (es contenido intestinal) dentro de la bolsa porque en algún momento ha estado incómodo. Algo ha comprometido su bienestar.
En este caso, hay que ir al hospital urgentemente, para asegurarnos que el bebé está bien y es motivo de inicio sin demora del parto mediante la utilización de medicación.
5. ¿Cuánto líquido sale al romperse la bolsa?
Depende. Depende de la cantidad que tenga el bebé, de cómo de apoyada esté la cabeza y de cómo sea la rotura. Puede ser una rotura grande de la bolsa y salir mucho líquido o ser una rotura pequeña y salir una pequeña cantidad.
En este caso, para saber si es líquido y no es orina o flujo, puedes poner un pañito de color oscuro dentro de la braguita (como si fuera una compresa), darte un paseo y toser varias veces.
Si te mojas de forma involuntaria y no tienes ganas de orinar, probablemente has roto la bolsa. De todas formas, ante la duda siempre es preferible consultar con un especialista.
6. ¿Puedo ducharme si rompo aguas?
Si el líquido es claro, sin problema. Si el líquido está teñido de amarillo, marrón o verde, hay que ir urgentemente al hospital y no debes perder tiempo en ducharse.

7. ¿El bebé corre peligro si se rompe la bolsa? ¿Puede quedarse sin líquido?
No. Tendrían que pasar muchas horas hasta que se perdiese todo el líquido. En el hospital los profesionales controlarán que eso no ocurra y vigilarán continuamente el estado del bebé antes y después de nacer.
Aunque la rotura de la bolsa puede ser un evento chocante, no es motivo de alarma inmediata. Con el cuidado adecuado y la atención médica oportuna, tanto la madre como el bebé estarán seguros.
8. Si no rompo la bolsa, ¿me la tienen que romper en el hospital?
No necesariamente. Depende de las circunstancias concretas de cada parto y de los protocolos que se apliquen en cada hospital. A veces es necesario para que el parto vaya más deprisa o para valorar el color del líquido amniótico. Otras veces no es necesario y se espera a que se rompa de forma espontánea.
Aspectos adicionales sobre romper aguas y el parto
9. ¿Se puede romper aguas durmiendo y no enterarse?
Sí, la bolsa puede romperse mientras se está durmiendo, pero en la mayoría de casos las mujeres notan la salida del líquido amniótico al despertarse debido a la sensación de humedad o al flujo repentino de líquido.
También puede pasar, aunque es menos común, que no se percaten de la rotura si esta es pequeña y la fuga de líquido es lenta. La percepción de la rotura de la bolsa puede variar de una mujer a otra, pero estar atenta a los signos es crucial para asegurar una atención médica oportuna y adecuada.

10. ¿Qué ocurre si rompo aguas y no me pongo de parto?
En algunos casos la rotura de la bolsa no va acompañada inmediatamente del inicio del trabajo de parto. Si esto ocurre, el equipo médico puede recomendar la inducción del parto para evitar riesgos de infección u otras complicaciones mediante la administración de medicamentos que estimulan las contracciones uterinas.
El tiempo que se espera antes de inducir el parto puede variar según el protocolo del hospital y la situación específica de la madre y el bebé. Lo importante es seguir las indicaciones del personal médico y estar atenta a cualquier cambio en el estado del líquido amniótico o en los movimientos del bebé.
11. ¿Es posible dilatar sin romper aguas?
Sí, es posible dilatar sin que se rompa la bolsa amniótica. En algunos casos, la dilatación del cuello del útero puede avanzar significativamente antes de que ocurra la rotura de la bolsa.
Este fenómeno es conocido como parto con bolsa intacta y no es raro. La bolsa amniótica puede romperse en cualquier momento durante el proceso de dilatación, y en algunos casos, se mantiene intacta hasta el momento del nacimiento.
12. El papel del bebé: ¿puede romper la bolsa si se mueve mucho?
El movimiento del bebé dentro del útero no suele ser suficiente para romper la bolsa amniótica, sino que la rotura de la bolsa generalmente se debe a la presión ejercida por las contracciones del parto y a los cambios hormonales que ocurren en el cuerpo de la madre.
Aunque en algunos casos el movimiento del bebé puede contribuir a debilitar las membranas, especialmente si ya están sometidas a presión durante el trabajo de parto. El papel del bebé en el proceso de parto es activo, pero la rotura de la bolsa es un fenómeno que depende de múltiples factores y no solo del movimiento fetal.

13. ¿Cuándo empiezan las contracciones después de romper aguas?
El inicio de las contracciones después de romper aguas puede variar de una mujer a otra. En algunos casos, las contracciones comienzan casi de inmediato, mientras que en otros pueden tardar varias horas en aparecer.
Es importante estar atenta a la frecuencia e intensidad de las contracciones y seguir las indicaciones del personal médico para asegurar un parto seguro y saludable.
Riesgos y complicaciones de la rotura prematura de membranas
14. ¿Qué es la rotura prematura de membranas y sus riesgos?
La rotura prematura de membranas (RPM) ocurre cuando la bolsa amniótica se rompe antes de que el trabajo de parto haya comenzado, y puede representar riesgos tanto para la madre como para el bebé.
Los riesgos asociados a la RPM incluyen infecciones, complicaciones en el parto y, en algunos casos, parto prematuro. La RPM requiere atención médica inmediata para evaluar la situación y determinar el mejor curso de acción.
15. ¿Cuáles son los factores de riesgo para una rotura prematura?
Existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de una rotura prematura de membranas como infecciones uterinas, antecedentes de RPM en embarazos anteriores, hábitos nocivos como el consumo de tabaco y alcohol, y ciertas condiciones médicas como la hipertensión o la diabetes.
También el estrés físico o emocional, el exceso de líquido amniótico (polihidramnios) y las condiciones que afectan la estructura del útero o el cuello uterino también pueden contribuir al riesgo de RPM.
16. Cómo actuar en caso de rotura prematura de membranas
En caso de sospecha de rotura prematura de membranas, es crucial buscar atención médica de inmediato. Será personal médico quien realizará una evaluación para confirmar la rotura y determinar el estado del líquido amniótico y del bebé.
Dependiendo de la situación, se pueden administrar tratamientos para prevenir infecciones y, si es seguro, prolongar el embarazo para permitir un mayor desarrollo del bebé. El manejo de la RPM puede incluir la administración de antibióticos, medicamentos para acelerar el desarrollo pulmonar del bebé y la monitorización continua del bienestar del bebé y la madre.
