Con la llegada de 2025, se marca el inicio de la Generación Beta, un grupo de personas que nacerán en un mundo definido por la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la hiperconectividad. Algo que influirá también en la forma en la que cambiarán las familias en los próximos veinte años diferenciándose de cómo son en la actualidad. Este término, propuesto por el investigador social Mark McCrindle, inaugura una nueva etapa en la categorización de generaciones, utilizando el alfabeto griego para reflejar el avance en la era digital. El concepto de "generación" agrupa a personas nacidas en un intervalo de 20 a 30 años, con características marcadas por los contextos culturales, sociales y tecnológicos en los que crecen.
Según McCrindle, la elección del término "Beta" no solo respeta un orden alfabético que comenzó con la Generación Z, sino que también simboliza un vínculo profundo con la tecnología en constante evolución. Sin embargo, otros expertos señalan que este nombre podría cambiar en el futuro para reflejar eventos históricos específicos que definan a esta generación. La Generación Beta, que se extenderá aproximadamente entre 2025 y 2039, sigue a la Generación Alfa (2010-2024) y representa la primera generación que crecerá completamente inmersa en la inteligencia artificial.
Claves que definirán a la Generación Beta
Aunque aún es temprano para prever el impacto total de la Generación Beta, su contexto inicial indica que jugarán un papel clave en la construcción de un mundo más tecnológico, inclusivo y sostenible.
La pregunta sigue abierta: ¿cómo influirán las decisiones de hoy en la formación de esta generación? Lo cierto es que su legado dependerá tanto de los avances que hereden como de su capacidad para transformarlos en herramientas para un futuro mejor.
Nativos de la era de la inteligencia artificial
La Generación Beta será la primera en crecer con tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) completamente integradas en su vida cotidiana. Esto no solo transformará cómo aprenden y trabajan, sino también cómo se relacionan y entienden el mundo.
Según McCrindle, estas tecnologías no serán algo ajeno o externo para ellos, sino herramientas naturales que utilizarán desde una edad temprana. Esto implicará desafíos en términos de alfabetización digital, ética tecnológica y equilibrio entre lo virtual y lo real.

Conciencia ecológica y sostenibilidad
El cambio climático será un tema central en sus vidas, de hecho ya hay datos que señalan que los niños son las primeras víctimas del cambio climático global que debemos tener muy en cuenta.
Los miembros de la generación beta, nacerán en un mundo donde la sostenibilidad no es opcional, sino un imperativo. Se espera que estén más involucrados en la búsqueda de soluciones ecológicas, promoviendo estilos de vida respetuosos con el medio ambiente y exigiendo responsabilidad a las instituciones.
De acuerdo con McCrindle Research, para 2035, los miembros de esta generación representarán el 16% de la población mundial. Este crecimiento coincidirá con cambios en las tasas de fertilidad y esperanza de vida, lo que generará nuevos desafíos en términos de sostenibilidad poblacional.
Inclusividad y colaboración global
La Generación Beta podría destacarse por su mentalidad global y su enfoque en la cooperación. En lugar de priorizar la competencia, valorarán la diversidad, la inclusión y el trabajo en equipo como elementos esenciales para enfrentar los problemas globales poniendo en valor lo que señalan desde la Universidad de Harvard sobre la necesidad de criar niños compasivos y por qué eso será bueno para ellos.

Educación personalizada y adaptativa
El sistema educativo que conocerán será muy distinto al actual. La tecnología permitirá diseñar experiencias de aprendizaje altamente personalizadas, ajustándose a sus intereses y habilidades individuales. La educación dejará de ser homogénea para transformarse en un proceso flexible y centrado en el estudiante.
Félix Lozano, cofundador y CEO de Teamlabs, señala que "el gran desafío será aprender a aprender lo nuevo que toque en cada momento". La capacidad de innovar, liderar y adaptarse será crucial en un mundo donde la incertidumbre será la norma.
Relaciones más humanas en un mundo digital
Aunque vivirán hiperconectados, se prevé que esta generación buscará equilibrar la interacción digital con el contacto humano. Tras décadas de dependencia tecnológica, podrían priorizar relaciones más auténticas y significativas, un fenómeno que ya comienza a observarse en generaciones anteriores.
Las generaciones recientes
Ahora, con la Generación Beta, nos adentramos en un mundo aún más marcado por avances tecnológicos y desafíos globales pero cada generación ha tenido su identidad única, moldeada por su tiempo. Actualmente, se identifican ocho grandes generaciones en la historia reciente:
- Generación Interbellum (1900-1914): También conocida como la «Generación Perdida», se sitúa antes de la Primera Guerra Mundial. Fue testigo de grandes cambios sociales y culturales.
- Generación Grandiosa (1915-1925): Incluye a quienes vivieron los estragos de la Primera Guerra Mundial y los cambios posteriores.
- Generación Silenciosa (1926-1945): Marcada por la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, es conocida por su trabajo duro y conformidad.
- Baby Boomers (1946-1964): Crecieron en una época de prosperidad económica.
- Generación X (1965-1981): Conocidos por su independencia y escepticismo, vivieron transformaciones tecnológicas importantes.
- Millennials (1981-1996): Los primeros en adoptar la tecnología digital masivamente.
- Generación Z (1997-2014): Nativos digitales, profundamente conectados y preocupados por temas sociales.
- Generación Alfa (2010-2024): Hiperconectados desde el nacimiento, con una interacción temprana con la tecnología.
