Así cambiarán las familias españolas en los próximos 20 años, según un reciente estudio

Las familias españolas no dejamos de evolucionar y conviene saber hacia donde nos dirigimos en los próximos años.
las familias españolas

Según el último estudio de la Fundación Afi-Emilio Ontiveros, las dinámicas de natalidad, de vivienda y de composición familiar de cara a los próximos 20 años plantean importantes retos y oportunidades para la sociedad española.

Vivimos en un contexto de cambios demográficos, económicos y sociales, por lo que reflexionar sobre cómo evolucionarán las familias españolas en las próximas dos décadas es fundamental para entender el futuro que construiremos para nuestros hijos.

La Fundación AFI-Emilio Ontiveros ha publicado estos días su estudio bajo el título “Demografía, vivienda y brechas de riqueza”. Se trata de un informe detallado que no solo analiza el estado actual de la sociedad de nuestro país sino que también se plantea posibilidades sobre cómo puede ser su evolución en un futuro más o menos cercano.

La baja natalidad produce cambios

Es evidente que España lleva décadas enfrentándose a una baja natalidad. Actualmente, la tasa de hijos por mujer se encuentra en mínimos históricos, y la situación se complica debido a la disminución del número de mujeres en edad fértil. Esto significa que, incluso si las políticas fomentaran realmente la posibilidad de tener más hijos por mujer, el número total de nacimientos será limitado, según se explica en este estudio.

Para los padres actuales, esto implica que sus hijos forman parte de generaciones menos numerosas, lo que se tendrá que traducir en nuevas dinámicas sociales, educativas y laborales. Además, los menores de hoy vivirán en un contexto en el que la diversidad cultural será mucho más marcada que la que tuvieron sus padres y madres y por supuesto sus abuelos.

las familias españolas
La baja natalidad condicionará la posibilidad de convivir con más niños.

Diversidad cultural

En las próximas décadas, España será cada vez más diversa. Actualmente, la población extranjera joven contribuye significativamente de forma muy positiva al crecimiento demográfico del país. 

Según las proyecciones de este estudio que acaba de ver la luz, para 2044, cerca de 18 o 19 millones de habitantes habrán nacido fuera de España. Es una transformación que tendrá una lógica influencia en las familias no solo en términos culturales, sino también en valores, tradiciones y costumbres. Los niños de hoy crecerán en una sociedad más inclusiva y multicultural, donde las familias mixtas serán mucho más habituales.

Casas más pequeñas y más vacías

El tamaño promedio de los hogares en España ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, y esta tendencia va a continuar en los próximos años.

Como explican desde AFI, estamos viendo en España una "continuada reducción del tamaño medio del hogar que se viene produciendo en nuestro país en las últimas décadas: desde 4 personas por hogar en 1970 hasta 2,9 en 2001, para caer posteriormente hasta 2,50 en 2024. Ahora se proyectan 2,32 personas en media por hogar en el horizonte de 2039".

Se estima que para 2039 habrá un 42% más de personas viviendo solas, especialmente mayores de 65 años. Esto plantea el importante desafío para la sociedad de garantizar unas condiciones de vida dignas para las personas de mayor edad, con el apoyo social que puedan necesitar.

Para las familias jóvenes, esta tendencia se traduce en una mayor necesidad de redes de apoyo. Los padres de hoy ya se están enfrentando a cuidar de sus hijos y al mismo tiempo de sus propios padres, la llamada “generación sándwich”, una realidad que va a ser mucho más frecuente en los próximos años.

las familias españolas
La población será cada vez mayor, con lo bueno y lo malo que esto conlleva.

Ciudades cada vez más grandes

Otra tendencia clara es la concentración de la población española en las grandes ciudades, mientras que las zonas rurales seguirán perdiendo habitantes. Este fenómeno tendrá un impacto en el acceso a servicios básicos, las oportunidades laborales y la calidad de vida.

Para los padres que crían a sus hijos en ciudades, esto puede significar mejores oportunidades educativas y laborales, pero también desafíos como el alto coste de la vivienda. En contraste, las familias que opten por vivir en zonas rurales enfrentarán menos recursos, pero podrán disfrutar de un estilo de vida más tranquilo y con más contacto con la naturaleza.

Propuestas para afrontar los cambios

Las familias españolas de 2044 serán más pequeñas, más diversas y más urbanas. Entender estas tendencias y actuar en consecuencia permitirá a las familias adaptarse mejor a los desafíos del mañana.

Es importante enseñar a los niños valores como la empatía o el respeto para que se integren en el nuevo contexto multicultural en el que van a vivir, formando parte de una sociedad más diversa.

Teniendo en cuenta que los hogares van a ser más pequeños pero el coste de la vida no va a dejar de aumentar, es importante la planificación económica y la gestión de los recursos en las familias.

Buscar modos de integrar y cuidar a las personas mayores va a ser una de las claves principales a las que tendrán que adaptarse las familias, tal y como lo expone este estudio, teniendo en cuenta que vamos a una sociedad en la que cada vez habrá más gente con una edad más avanzada. 

Será imprescindible que se apueste por políticas públicas que realmente ayuden a las familias a adaptarse a las nuevas realidades que se plantean en este estudio publicado por la Fundación AFI-Emilio Ontiveros.

las familias españolas
La sociedad española se enfrenta a nuevos desafíos en las próximas décadas con la familia como protagonista.

Y TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en