Parece que no es el primero y tristemente es muy probable que no sea el último centro hospitalario de nuestro país al borde del colapso. Hace unas semanas conocíamos de otros hospitales madrileños en los que los recién nacidos compartían planta con otros pacientes o la denuncia de las matronas en el juzgado ante la precariedad extrema en la maternidad del Hospital La Paz, también en Madrid. Ahora es el Hospital Materno Infantil de Málaga el que tiene encendidas todas las alarmas según señalan desde el CSIF.
El Hospital Materno Infantil de Málaga atraviesa una situación crítica según la denuncia realizada por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). La falta de personal, una gestión ineficaz y una pésima planificación están detrás del deterioro asistencial, lo que ha generado una sobrecarga de los profesionales y un incremento alarmante de las listas de espera.
La situación en el Hospital Materno Infantil de Málaga está afectando gravemente tanto a las pacientes como a los profesionales sanitarios. Las mujeres que esperan un diagnóstico o tratamiento sufren ansiedad, estrés y, en algunos casos, el agravamiento de sus patologías. Los profesionales, por su parte, enfrentan una carga laboral insostenible y una falta de organización que dificulta su trabajo y su bienestar, según ha denunciado el CSIF en su comunicado.
La gestión y el personal
Las tres vías de agua que tiene este centro hospitalario según han señalado desde el CSIF son la falta de personal en distintas especialidades, una mala planificación de las agendas y el cierre intermitente de consultas esenciales.
El sindicato denuncia que más de 4.000 pacientes derivadas de Atención Primaria están pendientes de cita desde abril de 2024, 5.000 revisiones ginecológicas llevan en espera desde 2022 y 2023, y más de 500 ecografías de alta resolución no se han realizado desde noviembre de 2023.
Estos retrasos están vulnerando los derechos de las pacientes, especialmente en casos de estudios básicos de esterilidad (EBE), que llevan paralizados desde septiembre de 2023. Esto bloquea el acceso a consultas de reproducción asistida y frena los tratamientos necesarios para mujeres con problemas de fertilidad.
Otro punto crítico que denuncia CSIF es la gestión de las agendas de citas. Según el sindicato, las consultas de Ginecología se abren y cierran de forma arbitraria dependiendo de la disponibilidad del personal, lo que deja a muchas pacientes sin acceso garantizado. Además, las agendas se publican los viernes y se modifican continuamente a lo largo de la semana, dificultando la organización del personal y su conciliación familiar.

Una calidad asistencial en caída libre
La situación crítica también ha afectado a la calidad del servicio de Obstetricia. Las demoras en las citas durante las semanas de gestación recomendadas se han disparado, especialmente durante los períodos vacacionales. Esta pérdida de calidad se refleja en las valoraciones de los usuarios: el servicio ha pasado de una calificación de 7,6 en 2020 a un 4,48 en 2023.
La apertura de consultas de Estudio Básico de Esterilidad se ha visto drásticamente reducida: en 2024 solo se habilitaron 13 consultas cuando deberían funcionar de lunes a viernes. Esto ha supuesto la pérdida de más de 1.000 citas, según CSIF.
La unidad de Endometriosis del Hospital Materno Infantil, que es referencia en Andalucía, también está al borde del colapso. Las pruebas clave, como resonancias magnéticas y ecografías de alta resolución, sufren retrasos de más de un año, lo que impide diagnósticos y tratamientos a tiempo. Esta demora puede agravar la patología y complicar las intervenciones quirúrgicas que muchas pacientes necesitan.
Especialidades como Endometriosis y DIU solo funcionan de forma intermitente, lo que agrava aún más las listas de espera. La falta de continuidad asistencial está generando ansiedad e incertidumbre en muchas mujeres que necesitan atención urgente.

Hora de buscar soluciones
Ante la denuncia de CSIF, la Delegación Territorial de Salud en Málaga ha respondido que el servicio de Ginecología y Obstetricia ha implementado una serie de medidas en los últimos meses para mejorar la atención a las pacientes:
- Priorización de las primeras citas para mejorar la experiencia asistencial.
- Incremento del número de citas por consulta.
- Consultas telefónicas para reducir las listas de espera de forma más ágil.
- Protocolo con Atención Primaria para mejorar la gestión de las derivaciones y optimizar los recursos.
Además, se ha desarrollado un programa de atención preferente para el estudio básico de esterilidad, y se han potenciado las pruebas de alta resolución en el propio centro hospitalario. Sin embargo, CSIF considera que estas medidas son insuficientes y que la realidad diaria de las pacientes sigue marcada por la demora y la incertidumbre.
El sindicato ha trasladado en repetidas ocasiones la situación al equipo directivo del hospital, pero denuncia que no se han tomado medidas efectivas para resolver el problema. Una de las principales críticas es la instauración de consultas telefónicas que, según CSIF, solo sirven para maquillar la magnitud del problema sin aportar una solución real. Entre las exigencias de CSIF destacan:
- Apertura regular de todas las consultas necesarias para reducir la demora.
- Contratación suficiente de personal en todas las categorías profesionales.
- Garantizar la realización de pruebas diagnósticas en plazos adecuados.
- Establecimiento de un plan organizativo claro, con agendas predefinidas y sin cambios arbitrarios.
