La educación ha evolucionado mucho en España desde finales del siglo pasado. No tanto las materias, que siguen siendo más o menos las mismas, pero sí las metodologías, con protagonismo de las llamadas metodologías activas (como la Flipped Classroom), y también de la educación en valores. Sin embargo, hay cuestiones concretas que, en general, siguen sin tener mucha importancia en el currículo escolar, y algunas de ellas las echan en falta los adultos que un día fueron al colegio. Ocurre, por ejemplo, con los primeros auxilios, y también con la educación financiera.
Esta última, la educación en finanzas, la echan de menos en los colegios incluso quienes hoy se dedican profesionalmente a las inversiones. Así lo afirma una encuesta de Degiro realizada entre un grupo nutrido de profesionales de la inversión, cuyo objetivo era analizar percepciones sobre la educación financiera en España, tanto en los hogares como en los colegios.
La encuesta concluye que únicamente el 17% de las personas que han participado en la misma aprendió algo sobre inversiones en la infancia o adolescencia. El 83%, “una cifra considerable”, según la empresa que ha realizado la encuesta, no tuvo acceso a dichos conocimientos ni en casa ni en la escuela.
De hecho, la encuesta también hace hincapié en la falta de educación financiera en el ámbito del hogar. Por ejemplo, solo el 20% asegura haber hablado de invertir en casa durante su infancia y adolescencia, pero únicamente el 8% dice haber sido animado para abrir una cuenta de inversión y el 7% recibió además apoyo familiar en sus primeras decisiones financieras.
Aquí te explicamos detenidamente por qué se considera necesaria la educación financiera desde el colegio, según los expertos.

Tampoco mejoran los datos en el ámbito escolar
Los inversores que participaron en la encuesta de Degiro tampoco recibieron educación financiera en los colegios e institutos.
En concreto, el 93% asegura que las escuelas y colegios deberían prestar más atención y dedicar más tiempo a cuestiones financieras básicas. Por ejemplo, ahorro e inversión. Solo el 7% afirma haber aprendido algo sobre inversión, y la mayoría reconoce que fueron conocimientos poco útiles o insuficientes.
Además, la mayoría de los encuestados considera que sería muy valioso incorporar a los centros educativos planes de estudios que también incluyan conceptos financieros básicos como la elaboración de un presupuesto (92%), entre otros. No en vano, son muchos los adultos que luego se quejan, por ejemplo, de no haber recibido formación mínima para saber qué es y cómo se presenta algo tan esencial en la vida adulta como la declaración de la renta.
El 88 % de los encuestados se postula a favor de incluir más educación financiera en los colegios, y el 66% cree que es esencial, como padres, enseñar a los niños y niñas cómo invertir su capital. Para el 27%, este hábito es importante.
De todos modos, en casa también puedes enseñar a tus hijos e hijas este tipo de educación. Aquí tienes una serie de consejos para fomentar el ahorro con tus hijos.

Las familias están de acuerdo en la necesidad de mejorar la educación financiera
Este estudio de Degiro viene a reafirmar lo publicado hace unos meses en la Encuesta Funcas 2024 sobre Cultura y Educación Financieras, que se realiza entre 1.200 madres y padres de estudiantes de la ESO.
Según esta fuente, el 90% de las personas encuestadas considera que “las enseñanzas relacionadas con el funcionamiento del dinero, su manejo y administración deberían ocupar más tiempo en el currículo educativo de la enseñanza obligatoria”.
De hecho, para el 77% de las personas encuestadas sería necesario crear una asignatura específica en secundaria sobre educación financiera, porcentaje que asciende al 84% en padres y madres con hijos o hijas en 4º de la ESO.

Esta demanda de mayor educación financiera en colegios e institutos por parte de las familias se sostiene en argumentos similares a los abordados por los inversores que han participado en la encuesta de Degiro: los estudiantes adolescentes tienen “escasos conocimientos acerca de cuestiones relacionadas con el dinero”. Y, añade entre sus conclusiones el citado informe Funcas, “las escuelas no están contribuyendo a reducir este déficit de conocimientos”.
En este sentido, el 64% de los padres y madres encuestados creen que sus hijos e hijas no conocen conceptos como inflación o plan de pensiones, y el 59% considera que tampoco tienen conceptos sobre inversión financiera. Solo creen que sus hijos e hijas están algo más familiarizados con los conceptos de impuesto sobre la renta, pago de intereses e hipoteca.
En cualquier caso, el 48% afirma que sus hijos e hijas en la ESO no reciben, en institutos y colegios, enseñanza específica sobre “cuestiones relacionadas con el funcionamiento del dinero, su manejo y administración”. Y esta no es una cuestión menos puesto que la responsabilidad financiera es uno de los hábitos esenciales que es recomendable que los niños adquieran antes de la adolescencia.