Así es este método educativo que revolucionó la educación hace un década, abriendo camino a otras metodologías alternativas que el método tradicional, que es mucho más aburrido. Una de las que revolucionó la educación fue el método que da la vuelta a la clase tradicional, conocido por su nombre en inglés: flipped classroom, promovida por los profesores norteamericanos Jon Bergmann y Aaron Sams.
El nombre de esta metodología educativa, 'flipped clasroom', una de las razones por las que Soria es la comunidad autónoma que tiene la mejor educación pública en España, según PISA, es toda una declaración de intenciones puesto que su traducción lo dice todo: aprendizaje invertido. Sí, flipped classroom es una forma de aprender que da la vuelta al sistema tradicional, ya que el tiempo de clase se utiliza para desarrollar la idea que se ha puesto en marcha fuera del horario lectivo. Siempre con la guía del profesor, pero con mucho protagonismo del alumnado en el desarrollo de su propio aprendizaje.
“Se trata de un sistema rompedor porque propone que los alumnos estudien y preparen las lecciones fuera de clase, accediendo en casa a los contenidos de las asignaturas para que, posteriormente, sea en el aula donde hagan los deberes, interactúen y realicen actividades más participativas (analizar ideas, debates, trabajos en grupo, etc.). Todo ello apoyándose de forma acentuada en las nuevas tecnologías y con un profesor que actúa de guía”, explica sobre el método flipped classroom la UNIR en el artículo 'Flipped classroom o aula invertida, las claves de una metología rompedora'.

Tal y como explica el área de educación del gobierno canario en el espacio divulgativo sobre el aprendizaje invertido, 'flipped classroom' “mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje realizando, fuera del aula, actividades de aprendizaje sencillas (observar, memorizar, resumir, etc.) y, en el aula, actividades más complejas (razonar, examinar, priorizar, argumentar, proponer, etc.) que requieren la interacción entre iguales y la ayuda del docente como facilitador”.
Como decíamos anteriormente, el alumnado es protagonista de su propio aprendizaje en este método, al igual que son en los métodos Waldorf y Montessori, por ejemplo. Todas ellas "alimentan" mucho más que la clase magistral y el aprendizaje pasivo la motivación e implicación del alumnado en el desarrollo de las clases. “Pasan a ser actores en lugar de espectadores porque trabajan, participan, plantean dudas, colaboran en equipo, se organizan y planifican para realizar proyectos o resolver problemas…”, apunta la UNIR.

Beneficios de la flipped classroom
Según los expertos en educación de la UNIR, la metodología de aprendizaje flipped classroom tiene muchos beneficios y ventajas. Estos son los más destacados:
Consolida el conocimiento
Porque “da más tiempo para resolver dudas y consolidar conocimientos en clase”.
Favorece la diversidad en el aula
“Los alumnos pueden dedicar todo el tiempo que quieran a revisar los contenidos, para llegar a la comprensión perfecta” y, además, mejoran sus competencias digitales porque las nuevas tecnologías son una herramienta de apoyo “fundamental”.

Aprendizaje más profundo y perdurable en el tiempo
“Se consigue cuando el docente invierte más tiempo para crear, analizar y aplicar los conocimientos a la vida real. Además, la metodología Flipped Classroom tiende a que los alumnos recuerden o memoricen lo mínimo posible, la compresión es la base”, dicen los expertos de la UNIR.
Mejora el desarrollo de las competencias por el trabajo individual y colaborativo
Desde las primeras etapas de la vida educativa, este método ayuda a “fomentar la autonomía del alumno y promueve la competencia digital mediante el uso de nuevas tecnologías”, y “también se desarrollan habilidades para organizarse, planificarse, intercambiar opiniones o tratar la información gracias al trabajo colaborativo”.
Mayor motivación en el alumno
Cómo explicábamos antes, son metodologías activas como la flipped classroom las que tienen un mayor impacto positivo en la motivación del alumnado, que participa mucho más a menudo.