De la concepción al primer cumpleaños del bebé: un macroestudio detalla cómo se transforma el cuerpo de una madre hasta un año después del parto

Un estudio con más de 300.000 embarazos y 44 millones de análisis revela que el cuerpo de una madre puede tardar hasta un año en recuperarse tras el parto. Descubre qué cambios se producen antes, durante y después del embarazo, y por qué deberíamos hablar más del posparto prolongado.
La transformación física y emocional de una madre desde la concepción hasta un año después del parto, vista a través de la ciencia.
La transformación física y emocional de una madre desde la concepción hasta un año después del parto, vista a través de la ciencia (Midjourney- RG). - La transformación física y emocional de una madre desde la concepción hasta un año después del parto, vista a través de la ciencia.

Un nuevo estudio científico ha logrado dibujar un mapa temporal de los cambios que vive el cuerpo de una mujer desde antes de quedarse embarazada hasta 80 semanas después del parto. Con más de 44 millones de datos clínicos analizados de 313.501 embarazos, el estudio ofrece una visión sin precedentes sobre cómo el organismo materno se adapta al embarazo y cuánto tarda en recuperarse.

Hasta ahora, la mayor parte de los estudios sobre salud materna se centraban en momentos concretos del embarazo o el posparto inmediato (cuarentena o puerperio). Esta nueva investigación, dirigida por el Instituto Weizmann de Ciencias y publicada en Science Advances en marzo de 2025, cambia el enfoque: no solo incluye la etapa de gestación, sino también los meses previos a la concepción y el largo periodo de recuperación posterior al parto.

Y lo que ha encontrado desmonta varios mitos. Uno de los más relevantes es que confirma que la recuperación física de una madre no termina a las ocho semanas del parto, tras el puerperio. Para muchas funciones fisiológicas, ni siquiera a los tres meses. Algunas variables bioquímicas del organismo tardan hasta un año en volver a niveles preconcepcionales.

El estudio ha sido liderado por Alon Bar y Uri Alon, y se ha basado en datos de Clalit Healthcare, el mayor proveedor de salud en Israel. Las autoras y autores se propusieron analizar con precisión temporal 76 pruebas de laboratorio clave en salud materna: desde enzimas hepáticas hasta marcadores de inflamación, hormonas o lípidos.

El posparto no termina en la cuarentena: el cuerpo de la madre sigue transformándose mientras crece el vínculo con su bebé.
El posparto no termina en la cuarentena: el cuerpo de la madre sigue transformándose mientras crece el vínculo con su bebé (Midjourney - RG)

Una “radiografía” del posparto semana a semana

El equipo de investigación analizó los resultados de laboratorio de mujeres entre 20 y 35 años, durante un periodo que abarca desde 60 semanas antes del parto hasta 80 semanas después. Para evitar sesgos, se excluyeron mujeres con enfermedades crónicas o embarazos con complicaciones severas.

A diferencia de otros trabajos que miden en trimestres, este se detuvo en cada semana. Es decir, permite seguir semana a semana cómo cambian los niveles de, por ejemplo, la bilirrubina, el hierro, la hormona tiroidea o el colesterol.

Una de las grandes innovaciones del estudio es el uso del concepto "tiempo de estabilización": cuántas semanas transcurren desde el parto hasta que cada marcador se mantiene dentro de su margen normal. El resultado es sorprendente: casi la mitad de las pruebas (41%) tardan más de 10 semanas en estabilizarse. Algunas, como la fosfatasa alcalina (ALP), no lo hacen hasta pasado un año.

Además, se observaron fenómenos de "rebote": marcadores que no solo cambian durante el embarazo, sino que sufren una subida o bajada brusca tras el parto antes de recuperarse. Esto indica que el cuerpo no vuelve simplemente a su estado anterior, sino que pasa por una fase intermedia compleja.

Fig. 2. La dinámica de las pruebas de laboratorio varía durante el embarazo y el posparto y puede mostrar valores excesivos y insuficientes. ( A ) Rango dinámico relativo a lo largo del periodo de estudio (Métodos). El rango dinámico (máx.-mín.)/(promedio preconcepcional) es aproximadamente proporcional al coeficiente de variación (CV) del valor de la prueba en la población de referencia. r p es la correlación de Pearson. La línea discontinua dentro del intervalo de confianza del 95% tiene pendiente 1, R 2  = 0,68. ( B ) Histograma del rango dinámico de las puntuaciones cuantiles de las 76 pruebas. ( C a F ) Cuatro grupos de perfiles dinámicos de pruebas clasificadas. En gris están las pruebas individuales clasificadas; las líneas de colores son las medias de los grupos. ( G y H ) Perfiles teóricos para la respuesta de primer orden. ( I y J ) Perfiles teóricos para un sistema con un mecanismo compensatorio lento. ( K ) Circuitos fisiológicos que rigen la respuesta a la carga y la recuperación. El modelo completo se encuentra en el texto complementario. (a) Circuito en el que la carga del embarazo afecta a la prueba X como un sistema de primer orden. (b) Circuito en el que la carga afecta a la prueba Y con X como sistema compensatorio. ( L ) La carga de embarazo en el modelo teórico aumenta durante el embarazo y cae abruptamente en el parto. ( M ) El sistema de primer orden X responde sin subimpulso. ( N ) El sistema compensado Y
Fig. 2. La dinámica de las pruebas de laboratorio varía durante el embarazo y el posparto y puede mostrar valores excesivos y insuficientes. ( A ) Rango dinámico relativo a lo largo del periodo de estudio (Métodos). El rango dinámico (máx.-mín.)/(promedio preconcepcional) es aproximadamente proporcional al coeficiente de variación (CV) del valor de la prueba en la población de referencia. r p es la correlación de Pearson. La línea discontinua dentro del intervalo de confianza del 95% tiene pendiente 1, R 2 = 0,68. ( B ) Histograma del rango dinámico de las puntuaciones cuantiles de las 76 pruebas. ( C a F ) Cuatro grupos de perfiles dinámicos de pruebas clasificadas. En gris están las pruebas individuales clasificadas; las líneas de colores son las medias de los grupos. ( G y H ) Perfiles teóricos para la respuesta de primer orden. ( I y J ) Perfiles teóricos para un sistema con un mecanismo compensatorio lento. ( K ) Circuitos fisiológicos que rigen la respuesta a la carga y la recuperación. El modelo completo se encuentra en el texto complementario. (a) Circuito en el que la carga del embarazo afecta a la prueba X como un sistema de primer orden. (b) Circuito en el que la carga afecta a la prueba Y con X como sistema compensatorio. ( L ) La carga de embarazo en el modelo teórico aumenta durante el embarazo y cae abruptamente en el parto. ( M ) El sistema de primer orden X responde sin subimpulso. ( N ) El sistema compensado Y

Recuperación lenta, adaptación continua y salud materna a largo plazo

Uno de los datos más relevantes del estudio es que muchos cambios fisiológicos se mantienen activos durante semanas e incluso meses después de dar a luz. Es el caso de la actividad hepática, la inflamación de bajo grado (medida por la proteína C reactiva), el metabolismo del hierro o las hormonas tiroideas.

Estas conclusiones tienen implicaciones directas en el seguimiento médico de la madre. A menudo se da por concluido el control clínico tras la cuarentena, pero el estudio pone en evidencia que muchas mujeres podrían beneficiarse de un seguimiento prolongado, especialmente si presentan fatiga persistente, anemias o alteraciones tiroideas.

Otro hallazgo de interés para la planificación familiar es que en un tercio de las pruebas ya se observan cambios semanas antes del embarazo. El caso más claro es el aumento del ácido fólico, probablemente por el uso de suplementos, pero también se ven alteraciones en parámetros inmunológicos o hepáticos, posiblemente relacionados con cambios en la dieta o el abandono de alcohol o tabaco.

En mujeres con complicaciones como preeclampsia o diabetes gestacional, el estudio identificó marcadores alterados incluso antes del embarazo. Esto abre la puerta a estrategias preventivas basadas en analíticas de rutina antes de la concepción.

Fig. 6. Pruebas con desviaciones significativas de embarazos saludables en preeclampsia, diabetes gestacional y HPP. ( A a I ) Gráficos de Volcán del valor de p -log (corregido por FDR) frente al tamaño del efecto para cada prueba en cada momento. Consulte los nombres completos de las pruebas en la tabla S1. Las pruebas significativas están marcadas con un punto rojo y su nombre (Métodos). ( J a L ) Diagramas de Venn que muestran las pruebas significativas en los períodos preconcepcional (azul), gestacional (verde) y posparto (rojo) para cada complicación. Creado con BioRender.
Fig. 6. Pruebas con desviaciones significativas de embarazos saludables en preeclampsia, diabetes gestacional y HPP. ( A a I ) Gráficos de Volcán del valor de p -log (corregido por FDR) frente al tamaño del efecto para cada prueba en cada momento. Consulte los nombres completos de las pruebas en la tabla S1. Las pruebas significativas están marcadas con un punto rojo y su nombre (Métodos). ( J a L ) Diagramas de Venn que muestran las pruebas significativas en los períodos preconcepcional (azul), gestacional (verde) y posparto (rojo) para cada complicación. Creado con BioRender.

En Ser Padres ya hablamos de la importancia del vínculo madre-bebé desde el embarazo y de la salud emocional en el posparto. Ahora, la ciencia también pone cifras concretas a la transformación física que conlleva la gestación.

Referencias

  • Alon Bar, Ron Moran, Netta Mendelsohn-Cohen, Yael Korem Kohanim, Avi Mayo, Yoel Toledano, Uri Alon. Pregnancy and postpartum dynamics revealed by millions of lab tests. Science Advances, 2025. DOI: 10.1126/sciadv.adr7922

Recomendamos en