El desabastecimiento de metilfenidato, un medicamento clave para el tratamiento del TDAH, se ha convertido en una preocupación urgente para miles de familias españolas ya que no lo encuentran en su farmacia habitual y en muchos casos, prácticamente no lo encuentran en ninguna farmacia.
Según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), la situación de este medicamento no se normalizará hasta el primer trimestre de 2025, dejando a muchos pacientes sin alternativas viables para su tratamiento.
¿Qué está ocurriendo con el suministro del metilfenidato?
El metilfenidato es un principio activo esencial para tratar los síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Este medicamento es fundamental para niños y adolescentes que dependen de él para llevar una vida funcional, tanto en el ámbito escolar como en el personal.
Según los últimos reportes hechos públicos por la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 9% de la población mundial presenta Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), un trastorno que presenta distintas complicaciones persistentes para el sujeto, entre los que destacan la dificultad para prestar atención, la conducta compulsiva y la hiperactividad.
El metilfenidato es el principio activo del tratamiento farmacológico mediante el que precisamente se consigue que disminuyan los síntomas de falta de atención, de impulsividad e hiperactividad en niños y adolescentes con TDAH.

La AEMPS, dependiente del Ministerio de Sanidad, atribuye este desabastecimiento a un aumento global de la demanda y problemas de capacidad en las plantas de fabricación. Aunque algunas unidades se están liberando al mercado, no son suficientes para cubrir las necesidades actuales. Esta crisis ha llevado a familias a recorrer hasta 300 kilómetros en busca de una caja de medicación, una peregrinación que, en muchos casos, no resulta exitosa.
Para el presidente de la Sociedad Española de Neurología, Jesús Porta-Etessam estamos ante “algo recurrente” que hace que “muchos de los pacientes están poniéndose en contacto con sus neurólogos para ver si tenemos alternativas terapéuticas hasta que volvamos a disponer del fármaco.”
Impacto en las familias y en los pacientes
El TDAH no solo afecta la concentración de quienes lo padecen, sino también la autorregulación emocional y la gestión del día a día. La falta de acceso al metilfenidato implica que los pacientes vuelvan a sufrir los síntomas que el tratamiento ayudaba a controlar, lo que puede derivar en dificultades académicas, sociales e incluso problemas de salud mental como la depresión.
“Es una preocupación máxima para las familias que no saben qué hacer. Y cuando consiguen una caja de donde sea, los síntomas han empeorado”, sostiene Amparo Carretero, farmacéutica y añade que este retraso en el tratamiento puede tener consecuencias graves en el bienestar y el desarrollo de los niños y adolescentes afectados.
La Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) y la Federación Española de Asociaciones de TDAH (FEAADAH) han alertado sobre la gravedad de la situación. Muchas familias han informado que no han podido encontrar el medicamento en ninguna farmacia, una realidad que está dejando a los pacientes sin opciones.

La respuesta de las autoridades
La Aemps estima que la situación podría resolverse a principios de 2025. Sin embargo, el panorama actual es desolador para las familias. En un comunicado, la agencia reconoció que las unidades liberadas por las distintas empresas que producen estos medicamentos, no son suficientes para satisfacer la demanda y que el restablecimiento total del suministro podría tardar varios meses más. “En estos momentos los distintos laboratorios están liberando unidades, pero no son suficientes para cubrir la demanda”, reconoce la AEMPS en un comunicado.
Ante esta situación, la FEAADAH presentó una queja formal ante el Defensor del Pueblo, denunciando el impacto de esta crisis en las familias españolas. Maite Urquizu, presidenta de la federación, señala que esta falta de suministro afecta directamente la funcionalidad diaria de los pacientes porque "no solo es la concentración, es la autorregulación de las emociones, la ayuda en la gestión... Estamos hablando de una medicación que se necesita para tener un día a día funcional”, subrayó Urquizu.
Alternativas y recomendaciones
Para muchas familias, cambiar de medicación no es una opción viable, ya que supone un cambio en el control de los síntomas, lo que puede generar un empeoramiento clínico. Según el Dr. Tomás Torres, director médico de la clínica Tres Torres, esta transición puede llevar a una disminución de la capacidad de concentración y, en algunos casos, a episodios de depresión.
Mientras tanto, los expertos recomiendan por un lado comunicarse con el especialista que prescribió este medicamento para poder explorar opciones temporales o ajustar el tratamiento y también, se recomienda pedir información y apoyo en asociaciones que puedan ofrecer orientación y recursos a los afectados.

Y TAMBIÉN PUEDES LEER:
- Todos los estrenos infantiles y familiares de Amazon Prime, Netflix, Movistar+, RTVE-Play, Max y Disney+ de lo que queda de 2024.
- Deberíamos felicitar a los niños por su esfuerzo y no tanto por sus logros, según Elsa Punset.
- Las 5 mejores técnicas de estudio para que los niños aprovechen mucho mejor el tiempo este curso.