Un experto explica por qué se habla de tipos de TDAH en niños y cuáles son sus diferencias

En su libro ‘Casi todo lo que sé del TDAH’, Guillermo Iraola explica con detalle la evolución de esta neurodivergencia y por qué se habla de tipos de TDAH.
Niños corriendo (Foto: depositphotos)

Como te explicamos en una pieza reciente sobre cómo se diagnostica el TDAH y cómo se identifican los tipos de TDAH, el experto Guillermo Iraola recuerda en su nuevo libro, ‘Casi todo lo que sé del TDAH’, que este “no es un fenómeno observable, ni se puede detectar mediante análisis de sangre”. Además, apunta el farmacéutico y divulgador del TDAH, que le fue diagnosticado hace unos años, ya siendo un adulto, profundiza en su libro en la evolución de la clasificación científica del TDAH, que es el motivo que explica por qué se habla de que existen tipos de TDAH en niños y adultos y las diferencias entre los tipos de TDAH.

En su libro ‘Casi todo lo que sé del TDAH?', un título para conocer a la persona más allá del diagnóstico, Guillermo Iraola cuenta los tipos de TDAH en niños y adultos. Lo hace en un pasaje de esta obra divulgativa con tintes autobiográficos, puesto que está inundada con experiencias acumuladas por el escritor a lo largo de su vida, sobre todo desde que es consciente de que es una persona con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.

Un niño se aleja corriendo

-Rubén García

Dice Iraola que, si bien no hay un único protocolo para identificar los tipos de TDAH, la referencia científica más fiable y reconocida es la que propuso a mediados del siglo XX la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, conocido como manual DSM por sus siglas en inglés.

Este manual, en su primera edición, no hablaba ni de tipos de TADH en niños y adultos, ni de diferencias entre los tipos de TDAH ni siquiera de cómo identificar los tipos, ni mucho menos los mitos sobre el TDAH, el trastorno que sufren dos niños por aula en Primaria. Nada, ni rastro de esta neurodivergencia entonces desconocida. Sin embargo, en la segunda revisión del documento, publicado 15 años después del original, “se incluye orientación específica para el diagnóstico de lo que vino a denominarse trastorno hipercinético impulsivo, señala Guillermo Iraola. Y fue en la cuarta revisión, la de 1994 (DSM-IV), donde la APA diferencia por primera vez tres tipos de TDAH en niños y adultos.

Una niña jugando al aire libre

-Rubén García

Estos tres tipos de TDAH se diferenciaban, explica Guillermo Iraola en su libro, “en función de que se observen en el momento del diagnóstico rasgos mayoritariamente inatentos, esencialmente hiperactivos o ambos por igual”. Por este motivo, y no por otra razón, se habla desde hace tres décadas de TDAH predominante inatento, TDAH predominante hiperactivo-impulsivo y TDAH combinado.

Durante dos décadas, este fue el criterio clínico vigente para identificar los tipos de TDAH. No obstante, en el año 2013, la APA publicó una nueva actualización, incluyendo un matiz importante a la hora de hablar de tipos de TDAH en niños y adultos. “La nueva actualización matiza que la naturaleza de dichos subtipos no tiene por qué ser permanente, apunta el divulgador.

Casi todo lo que sé del TDAH

-Pinolia

'Casi todo lo que sé del TDAH'

Guillermo Iraola. Editorial Pinolia.24,65 euros

Por qué ya no hay distintos tipos de TDAH

Desde el año 2013 no se puede hablar de tipos de TDAH, sino de “presentaciones”, explica Guillermo Iraola en ‘Casi todo lo que sé del TDAH’.

El autor explica que, según la APA, “este sutil matiz resuelve dos décadas de enfrentamientos poniéndose del lado de quienes defienden que existe un solo tipo de TDAH, y que este fluctúa según las circunstancias de cada persona en momentos determinados de sus vidas”.

Por lo tanto, aunque se siga haciendo a nivel popular, técnicamente ya no es mayoritaria la opinión de que existen distintos tipos de TDAH. Guillermo Iraola coincide en esta visión de un único TDAH que fluctúa y evoluciona a lo largo de la vida. “Con el influyente psiquiatra Russell Barkley a la cabeza, toda una legión de especialistas considera erróneo establecer una clasificación inamovible en el momento del diagnóstico, y hoy la mayoría defiende —defendemos— que a lo largo de la vida el TDAH fluctúa entre cualquiera de sus tres presentaciones”, argumenta.

Un grupo de niños y niñas juegan y corren

-Rubén García

Para Iraola, el TDAH tiene “periodos de mucha hiperactividad, hay épocas en las que predomina el despiste y hay veces que la sintomatología nuclear se presenta en todo su esplendor”. Pero esto no quiere decir que existan distintos tipos de TDAH, sino que es justo el motivo que explica la teoría que defiende el autor de ‘Casi todo lo que sé del TDAH’ (editorial Pinolia): que la neurodivergencia es la misma, pero no es estanca.

En este sentido, Guillermo Iraola cita, además, un estudio que determinó en el año 2010 que las estadísticas igualan su distribución a edades adultas. En su opinión, esta ees otra razón por la que “toma fuerza la idea de que las manifestaciones del TDAH van cambiando con la edad.

Para Iraola, “poner en tela de juicio una clasificación por subtipos de carácter permanente es defender la idea de que muchas personas —no solo las niñas— hemos recibido una educación orientada a mantener la compostura, y que ser obedientes y formales enmascarando nuestra esencia inquieta ha podido obstaculizar el diagnóstico del TDAH, concluye el experto, en cuya opinión las armas para combatir en TDAH son el conocimiento, la paciencia y el diálogo.

Un niño se aleja corriendo

-Rubén García

Diferencias entre los tipos de TDAH

Aunque, como hemos visto, la de los tipos de TDAH es una clasificación obsoleta para la mayoría de especialistas, a modo informativo y como curiosidad, explicamos a grandes rasgos las diferencias entre los tres tipos (presentaciones es el término actual adecuado para referirse a ellos) de TDAH en niños y adultos definidos en aquel manual de la APA de 1994: el TDAH predominante inatento, el TDAH predominante hiperactivo-impulsivo y el TDAH combinado y sus síntomas. Recuerda que esta neurodivergencia no es una enfermedad, y que el TDAH no tiene cura

  • TDAH predominante inatento

El Child Mind Institute define el TDAH inatento (TDAH-I) como un tipo de TDAH “en el que los niños tienen dificultad para prestar atención, pero no tienen un comportamiento hiperactivo.

Estos casos, sobre todo en los niños y hombres, pueden pasar desapercibidos, presentando mayor dificultad para el diagnóstico precoz, “porque no encajan en el estereotipo de niño que se porta mal y que no puede permanecer sentado quieto”.

Es el tipo más frecuente en niñas (30%), por encima de los casos en niños (17%), según datos de la Clínica de Navarra.

  • TDAH predominante hiperactivo-impulsivo

La biblioteca médica nacional de Estados Unidos (NIH) señala que TDAH predominantemente hiperactivo e impulsivo es aquel en el que las personas que lo tienen presentan características compatibles con ambas cuestiones.

Aquellas que tienen hiperactividad “sienten la necesidad de estar siempre en movimiento”, por lo que “tienen problemas para quedarse quietas y pueden ser inquietas y/o hablar demasiado”, apunta la citada fuente médica divulgativa. 

Y las personas con TDAH con características de impulsividad tienen mayor dificultad para controlar las acciones y palabras. “Tienden a actuar sobre ideas o sentimientos repentinos sin pensar en las posibles consecuencias. Pueden interrumpir mucho a los demás o tener problemas para esperar su turno”, señala la NIH.

  • TDAH combinado

Según informa en el artículo divulgativo ‘¿Cuáles son los síntomas del TDAH?’ la Clínica Universitaria de Navarra, en el TDAH combinado conviven síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad.

Este tipo de TDAH “es el que más se parece a las descripciones clásicas del niño hiperactivo”, y “es más frecuente en niños (80%) que en niñas (60%)”, apunta dicha clínica.

Recomendamos en