Las matronas son profesionales sanitarias que desempeñan un papel esencial en la salud de la mujer durante el embarazo y el parto pero no solo, su labor también es fundamental en el cuidado de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, así como en la atención integral de los recién nacidos.
Un reciente estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado que su labor no solo mejora la salud física y mental de las madres y los bebés, sino que también genera un importante ahorro económico en los sistemas sanitarios de cada país.
La investigación, llevada a cabo por el equipo del investigador Rafael Caparrós González, del Departamento de Enfermería de la UGR, en colaboración con la Asociación Andaluza de Matronas, realizó una revisión exhaustiva de estudios que involucraron a 228.509 mujeres embarazadas, 72.388 mujeres en el puerperio y 7.931 matronas de países como Australia, Irán, España, Estados Unidos, Reino Unido, México, Canadá y China.
Los datos que se consiguieron con este análisis demostraron que la labor de las matronas es crucial en la promoción de los partos normales (eutócicos), en la reducción de intervenciones médicas innecesarias y en la disminución de partos inducidos, los cuales se han asociado con un mayor riesgo de alteraciones neurológicas a lo largo de la infancia.

Matronas: un apoyo esencial durante el embarazo, el parto y el posparto
La OMS y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) destacan a las matronas como proveedoras esenciales de atención primaria en salud sexual y reproductiva. Su trabajo va más allá de los partos, contribuyendo al empoderamiento de mujeres y adolescentes, la promoción de derechos sexuales y reproductivos, y la implementación de intervenciones clínicas diversas.
“La matrona es una profesional reconocida internacionalmente en todos los sistemas sanitarios, considerándose una figura esencial en la salud sexual y reproductiva durante toda la vida de las mujeres, y de la salud integral del recién nacido hasta los 28 días tras el nacimiento”, señala el investigador Rafael Caparrós.
La matrona acompaña a las mujeres desde los primeros meses del embarazo hasta los 28 días posteriores al nacimiento del bebé. Su trabajo incluye no solo el apoyo físico, sino también el emocional y educativo, contribuyendo a una experiencia más segura y positiva durante el proceso de maternidad.
Según este estudio, las mujeres atendidas por matronas cualificadas tienen también mayores tasas de lactancia materna a los seis meses, un aspecto clave según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que considera la lactancia materna un neuroprotector esencial para el desarrollo del bebé.
Tal y como lo señala el investigador principal del estudio rafael Caparrós, “las mujeres atendidas por matronas cualificadas presentan una mayor tasa de mantenimiento de lactancia materna a los seis meses tras el parto, lo que ha demostrado ser un neuroprotector para los bebés, según la Organización Mundial de la Salud”.
Asimismo, el apoyo de las matronas durante el embarazo y el parto ha demostrado reducir los niveles de ansiedad, estrés y tocofobia (miedo al parto) en las mujeres, lo que disminuye el uso de anestesia epidural y la instrumentación médica.
La salud mental perinatal es un aspecto a menudo infravalorado y es otra área donde las matronas desempeñan un papel esencial. Según el estudio de la UGR, estas profesionales son capaces de identificar problemas como la ansiedad y la depresión posparto, lo que permite actuar de manera preventiva.
Por todo eso, una de las conclusiones a las que se ha llegado es la necesidad de que se impulsen políticas de salud que valoren la importancia de las matronas, como denuncian muchas profesionales sanitarias.

El ahorro económico
El impacto de las matronas no se limita a la salud de madres y bebés, siendo muy importante. Según los datos recogidos en este estudio, su labor también representa un ahorro significativo para los sistemas sanitarios a nivel mundial.
Por ejemplo:
- En Australia, el ahorro generado por las matronas se ha podido calcular que asciende a 12 millones de dólares al año.
- España, el ahorro podría alcanzar los 5,6 millones de euros al año por cada mes adicional de lactancia materna.
- Inglaterra, el impacto positivo en la salud mental perinatal permitiría un ahorro de 6,6 millones de libras esterlinas al año.
La situación en España
Las matronas desempeñan un papel crucial en el bienestar de madres y bebés, al tiempo que generan un ahorro significativo para los sistemas sanitarios pero a pesar de ello España está por debajo de la media en cuanto a matronas trabajando en la sanidad pública del país.
Es necesario aumentar su número y su reconocimiento en países como España para garantizar una atención de calidad y aprovechar plenamente los beneficios que estas profesionales aportan. A pesar de los beneficios demostrados, nuestro país enfrenta un déficit significativo de matronas, España se queda sin matronas y peligra la atención sanitaria que brindan estas profesionales.
Según la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME), nuestro país cuenta con menos de 13 matronas por cada 1.000 nacimientos, una cifra muy por debajo de la media de 26 matronas de los países de la OCDE. Para cubrir esta brecha, se necesitarían más de 5.000 nuevas matronas en el sistema sanitario español. Esta falta de profesionales impacta directamente en la calidad de la atención sanitaria ofrecida a las mujeres durante el embarazo y el posparto.

TAMBIÉN PUEDES LEER:
- Esta recién descubierta conexión entre el peso materno en el embarazo y la grasa fetal es de lo más preocupante.
- Miles de libros digitales gratuitos para leer con tus hijos de la mano de la RAE: qué tienes que hacer para disfrutarlos.
- Así cambiarán las familias españolas en los próximos 20 años, según un reciente estudio.