Un estudio de la Universidad de Granada recién publicado subraya lo que ya advierten fuentes de referencia en materia como el informe PIRLS: el problema del aprendizaje de la lectura en los colegios españoles. Y es que la comprensión lectora de los niños españoles retrocede significativamente según el estudio PIRLS.
El estudio, titulado ‘Una síntesis y un metaanálisis de la mejor evidencia sobre programas de lectura eficaces en español’, está dirigido por el catedrático del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la universidad granadina, José Luis Arco Tirado, y ha sido publicado en la revista Review of Educational Research.
Arco Tirado y su equipo advierten que los datos del último informe PIRLS señalan un retroceso en los niveles de comprensión lectora por parte de los estudiantes. El PIRLS es un informe en la línea del archiconocido informe PISA, que también deja entrever que la comprensión lectora es un problema en los niños españoles.

El estudio denuncia la desigualdad educativa
El estudio de la universidad granadina, que es una revisión que tiene como objetivo “identificar programas eficaces de enseñanza de la lectura en español que mejoren la alfabetización de los estudiantes en países hispanohablantes”, incide en que “la falta de avances significativos en indicadores clave como la comprensión lectora sugiere que las reformas educativas no están produciendo las mejoras esperadas”.
Recuerda, además, que el problema no solo se da en España, sino que se extrapola a todos los países de habla hispana. “Ninguno de ellos figura tampoco entre los diez con mejores niveles de comprensión lectora, y todos se encuentran por debajo del promedio de los estándares establecidos por la OCDE”, exponen los investigadores.
Los investigadores de la universidad de Granada concluyen también que en en el caso concreto de la educación en España existen “diferencias alarmantes entre las distintas regiones” en lo que tiene que ver con la persecución y consecución de habilidades educativas clave como la comprensión de la lectura.
Esta desigualdad, detectada tras el trabajo de filtrar, analizar y sintetizar los resultados de estudios ya publicados acerca de esta cuestión —han realizado una revisión sistemática con metaanálisis de los 11 estudios que “cumplen con los estándares internacionales de investigación de alta calidad”, puntualizan los profesionales de la universidad de Granada, sorprendidos porque el número sea tan bajo— es “notable”, según los investigadores.
Por ello, entre sus conclusiones, como exponemos a continuación, se insiste en la necesidad de “revertir esta situación (la desigualdad entre regiones)”.

Propuestas para mejorar la comprensión lectora
Para revertir la situación y mejorar la comprensión lectora en el alumnado que estudia en España, el nuevo estudio de la universidad de Granada propone en primer lugar “identificar qué programas de enseñanza de lectura entre todos los estudios publicados han demostrado una mayor efectividad en la mejora del rendimiento lector del alumnado”.
En este sentido, los investigadores han podido determinar que existen programas capaces de mejorar de manera estadísticamente significativa los niveles de lectura del alumnado. Además, defienden que las habilidades fundamentales que deben entrenarse “son la conciencia fonológica, el conocimiento del código alfabético, la fluidez y la comprensión lectora”.
En paralelo, la investigación incide también en la necesidad de implantar estos programas, reemplazando por estos aquellos programas educativos enfocados en la comprensión lectora que “no han demostrado efectividad”, afirman.

Además, denuncian la escasez de publicaciones rigurosas sobre esta cuestión capital para la educación en España. “Urge publicar más investigaciones al respecto con mayor rigor metodológico, de manera que se amplíe la base de estudios sobre los que realizar futuros metaanálisis, que sirvan a su vez como información de referencia para el diseño de políticas educativas basadas en la evidencia científica”.
Esta es la única forma, advierte José Luis Arco Tirado, “de avanzar en términos reales y medibles hacia una educación de calidad y excelencia, independientemente de quién te enseñe o el lugar donde aprendas”.
Para el catedrático de la Universidad de Granada, los datos negativos sobre la comprensión lectora del alumnado en España plantean “un desafío crucial para el sistema educativo español, ya que el desarrollo de las habilidades de lectura es uno de los aprendizajes básicos más importantes en los primeros años de escolarización y su dominio está estrechamente vinculado al éxito académico y laboral en etapas posteriores de la vida”.