Hace un lustro que la Guardia Civil empezó a organizar la Ciberliga, una iniciativa en la que participan centros educativos de nueva comunidades autónomas, para promover la ciberseguridad entre los menores de edad. En la sexta edición, que próximamente celebrará su fase final a nivel nacional, han participado decenas de colegios e institutos de nueve comunidades autónomas.
Con las pantallas y el uso de internet entre los niños y adolescentes como telón de fondo, una de las cuestiones de actualidad en la crianza —aquí puedes consultar, por ejemplo, el mapa de España de la prohibición de los teléfonos móviles en las aulas de los colegios e institutos—, toman mayor protagonismo y visibilidad iniciativas como la National Cyber League que organiza la Guardia Civil desde hace cinco años.
Esta ciberliga es un referente en el ámbito de la ciberseguridad nacional. Su objetivo es facilitar “un punto de encuentro para los principales actores de la materia, donde se aúnan los esfuerzos para potenciar el talento de la juventud y ofrecerle la oportunidad de formar parte del ecosistema de la ciberseguridad”, explica la Guardia Civil, que divide la ciberliga en tres categorías: preamateur, amateur y profesional.

Esta última está dirigida a equipos de ciberseguridad del ámbito de la seguridad, la defensa y empresas del sector privado, y la ciberliga amateur es para estudiantes universitarios y de formación profesional. Pero no es tan conocido que hay una categoría, preamateur, que está dirigida a alumnado de 4 ºde la ESO de centros públicos y privados de todo el país.
Y es en esta categoría, cuyo objetivo es “concienciar y formar a través de procesos de gamificación”, indica Guardia Civil, en la que han participado en su sexta edición decenas colegios e institutos de nueve comunidades autónomas españolas, entre ellas de la Comunidad de Madrid. En la edición de 2023, la quinta de la Ciberliga de la Guardia Civil pero la primera de la categoría preamateur, participaron más de 4.000 estudiantes.
Cabe recordar al respecto, a modo de contexto, que los padres españoles temen que sus hijos puedan sufrir violencia o abusos en la red y que el 70% de los menores de 15 años en España tiene un smartphone y está afectando a su desarrollo.

Fase final de la Ciberliga en Aranjuez
Estos días se ha celebrado la fase regional de la Ciberliga de la Guardia Civil, en cuya sexta edición, como decíamos, han participado numerosos colegios e institutos. Solo en la Comunidad de Madrid han competido 736 equipos de 62 centros educativos, con una participación total de 2.944 estudiantes.
En la competición, que se celebra en un entorno virtual, los equipos formados por estudiantes de 4º de la ESO, deben desarrollar “una serie de ciberjercicios (retos), en los cuales tienen que poner en práctica sus conocimientos de ciberseguridad con un nivel básico, enfrentándose a situaciones reales ante las que se pueden encontrar en su actividad diaria en redes sociales u otros medios digitales”, explica la comandancia de la Guardia Civil de Madrid.

Una vez finalizada la fase clasificatoria, que se celebró el pasado mes de octubre, el próximo 13 de marzo se celebrará la fase final de la Ciberliga de la Guardia Civil en la Academia de Oficiales de la Guardia Civil, situada en la localidad de Aranjuez (Madrid).
Los equipos que se han clasificado para esta fase final han recibido un diploma de reconocimiento. Así lo han hecho, por ejemplo, los miembros de Cybercracks, del colegio Ábaco de Madrid; Hipotenusa2, del Instituto de Educación Secundaria Isabel la Católica de Madrid; y Error 418 I’m not a teapot, equipo de alumnos y alumnas del colegio Retamar de Pozuelo de Alarcón, los tres que representarán a la Comunidad de Madrid en la fase final de la Ciberliga de la Guardia Civil, la iniciativa de la benemérita para fomentar hábitos y conocimientos sobre seguridad digital entre los más jóvenes.