Los cereales son la base de la alimentación infantil, ya que aportan gran cantidad de nutrientes.
Los cereales están en la base de la pirámide de la alimentación, por detrás de las frutas y hortalizas, lo que significa que son alimentos que se recomiendan consumir a diario.
A los niños les gustan mucho y lo suelen toleran bien; de hecho, forman parte de la dieta infantil desde que son muy pequeños, ya que suele ser el primer alimento que prueba el bebé después de la leche: el cereal.
¿Cuál es su valor nutritivo?
- Contienen sobre todo hidratos de carbono, los nutrientes que proporcionan energía al cuerpo.
- Cuando se consumen cereales integrales, se trata de hidratos de carbono de absorción lenta, es decir, que la energía no pasa de golpe a la sangre y a las células, sino que lo hace de manera lenta, lo que nos permite tener energía durante más tiempo.
- El consumo de cereales permite que los niños puedan hacer frente a la actividad diaria (jugar, atender en clase, estudiar, hacer deporte...), ya que es la principal fuente de energía, junto a las grasas saludables, del organismo y del cerebro.
- La recomendación es que los niños tomen raciones de cereales en cada ingesta, ya sea en forma de pasta integral, arroz integral, pan integral, legumbres, patata...

A continuación os dejamos un listado de los cereales más comunes:
Sin gluten
- Arroz. Este cereal es el que aporta mayor cantidad de almidón y en la forma más digerible. El arroz es una excelente fuente de hidratos de carbono de absorción lenta (si se consume en su versión integral) y por lo tanto aporta gran cantidad de energía. Además tiene proteínas, aunque no poseen mucha cantidad. Por ello, para compensarlo, solo hay que combinarlo con otros alimentos más nutritivos como carne animal o legumbres, que aportarán proteínas de alto valor biológico, u otros como pescados o queso. Asimismo también aporta potasio y fósforo.

- Maíz. Destaca por su riqueza en hidratos de carbono que le proporciona el almidón. Es un alimento muy saciante. Es el componente perfecto para las primeras papillas del bebé: tiene carbohidratos, vitaminas del grupo B y carotenos. Contiene tiamina. El maíz es una de las plantas más ricas en tiamina o vitamina B1. Esta vitamina es necesaria para que el organismo pueda transformar los alimentos en energía y para que el cerebro pueda absorber glucosa. Es diurético, es un laxante natural. Se puede dar al niño a partir de los 6 meses haciéndole papillas con su harina u ofrecer en granos o la mazorca asada si practicamos BLW.

- Mijo. Su sabor suave hace que sea muy bien tolerado por los niños. Se trata de un cereal muy versátil que se puede combinar tanto en platos salados como dulces. Fuente de magnesio. Este cereal de grano pequeño tiene gran cantidad de magnesio, un mineral que ayuda a los músculos y al sistema nervioso. También contiene fósforo, imprescindible en la formación de huesos y dientes, y hierro, zinc y yodo. Además, es fuente de vitaminas del grupo B.

Con gluten
- Espelta. Se trata de un tipo de trigo del que se cree que han ido surgiendo las diferentes variedades. No está manipulado ni ha sido cruzado con otros, es más puro. Contiene las vitaminas y minerales del trigo común y sobre todo vitaminas del grupo B y vitamina E. Es una gran fuente de proteína, ya que contiene los aminoácidos esenciales y, como aporta vitamina B2, estos aminoácidos son metabolizados mejor por el organismo. Se recomienda su introducción en la dieta del bebé a partir de los 6 meses.

- Avena. Gracias a sus propiedades nutritivas y energéticas, son de los cereales más consumidos. Su contenido en proteínas, vitaminas, hidratos de carbono y nutrientes lo hacen mucho más rico que otros cereales. Ejerce un poder suavizante sobre la mucosa gástrica, aumentando el tránsito intestinal, gracias a que contiene fibras insolubles y solubles. Es un diurético natural. Sus hidratos de carbono se asimilan con facilidad proporcionando energía horas después de haber sido ingerido. Además, tiene poder saciante, previene y alivia el estreñimiento y favorece la producción y desarrollo de tejidos nuevos en el cuerpo. Posee mucha vitamina B1, B2 y vitamina E. También contiene minerales como el magnesio, calcio, zinc y hierro. Su betaglucano absorbe el colesterol y los ácidos biliares del intestino, ayudando a eliminarlos de forma natural. En realidad no es un cereal que contenga gluten como tal, pero, si no se especifica “sin gluten” en su envase, puede contener trazas. Se puede incorporar a partir de los seis meses, como cualquier otro cereal, por ejemplo, en un porridge de avena. La leche de avena puede utilizarse en recetas a partir de los 6 meses siempre y cuando no tenga azúcares añadidos.

- Trigo. ¡Uno de los cereales más consumidos del mundo! Aporta una cantidad de proteínas parecida a la cebada, pero más que el arroz y el maíz. Como es uno de los cereales con más cantidad de gluten, es el más utilizado en panes. Aporta gran cantidad de hidratos de carbono de absorción lenta y contiene fibra no soluble, que ayuda a reducir el colesterol, favorece el buen funcionamiento del intestino y reduce el estreñimiento. El trigo es más calórico que la media de los cereales. El germen de trigo, el núcleo del grano de trigo, tiene gran cantidad de vitamina E. Además es muy rico en sales minerales, calcio, magnesio, sodio, potasio, cloro, azufre, zinc o yodo, de vitamina A, B, K, D y de fermentos. El trigo se utiliza para tratar los estados de desmineralización. Este cereal se recomienda también en tratamientos de esterilidad, durante el embarazo y mientras dura el periodo de lactancia. El trigo ayuda a luchar contra el colesterol, ya que contiene ácidos grasos esenciales que impiden su acumulación en las paredes de los vasos sanguíneos. El trigo puede ofrecerse al bebé a partir de los seis meses, ya sea en papillas, sémola, recetas de repostería casera sin azúcar, panes o pasta, mejor si es en su versión integral para beneficiarnos al máximo de sus nutrientes.

Los cereales suelen ser, con frecuencia, de los primeros alimentos en la dieta infantil tras la leche. Comprueba cuál es el mejor tolerado por tu pequeño.” Ya que hoy día prácticamente puede ser cualquier alimento de los primeros.