El consejo del doctor Gonzalo Pin Arboledas para reducir las tomas nocturnas

El doctor Gonzalo Pin Arboledas responde las dudas de algunas madres sobre cómo hacer para que el bebé no se despierte tan a menudo y pida el pecho por las noches
Shutterstock

El doctor Gonzalo Pin Arboledas, Jefe de la Unidad del Sueño del Hospital Quirón de Valencia, responde a las dudas y da algunos consejos a las madres que están preocupadas porque su bebé se sigue despertando mucho por la noche pidiéndole el pecho.

Concretamente, responde a Esther P. que pregunta lo siguiente: "Mi bebé de 18 meses se sigue despertando mucho por la noche y siempre me pide pecho. Creo que es más un mal hábito que una necesidad, me gustaría corregirlo para continuar con la lactancia. ¿Algún consejo?"

Este experto del sueño, ya nos habló hace un tiempo del tema, y nos dejó este consejo para los padres que duermen poco y mal. Pero ahora profundiza más en el tema y nos cuenta que es común que los bebés de 18 meses se despierten varias veces por la noche y busquen el pecho para conciliar el sueño. En palabras del Dr. Gonzalo Pin Arboledas, pediatra y jefe de la Unidad del Sueño del Hospital Quirón de Valencia, "todos los niños tienen varios despertares nocturnos. Y emplean para volver a dormirse el mismo inductor del sueño que han utilizado al principio de la noche. Como tu hijo se duerme al pecho, cuando se despierta es el pecho lo que reclama para volver a conciliar el sueño".

Separar la alimentación del sueño

Desde su nacimiento, "tu hijo ha aprendido que hay dos elementos que le ayudan a dormir: mamá y el pecho", explica el Dr. Pin Arboledas. Por ello, si deseas cambiar esta dinámica, "es necesario separar el hábito de comer del de dormir".

Comenzar los cambios durante el día

El Dr. Pin Arboledas recomienda introducir estos cambios durante el día, ya que hacerlo de noche es más duro tanto para la madre como para el bebé. En sus palabras, "no debes permitir que se quede dormido al pecho. Si se duerme mamando, espabílale y pásale a su cuna para que allí, despierto, concilie el sueño sin el pecho". Este cambio podría suponer que el niño "proteste, esté irritable por falta de sueño y que tenga más rabietas", pero es un paso necesario para aprender a dormirse de manera independiente.

Mantener la calma y ser constante durante la noche

El experto del sueño, sugiere realizar el mismo proceso durante la noche. "Conviene que estés preparada para no angustiarte ni dar marcha atrás, porque va a protestar y es posible que la situación te produzca inseguridad", aconseja. Recuerda que a su edad "puede estar toda la noche sin comer y que cada vez que le das el pecho para que se duerma, agravas el problema".

Reducir gradualmente el tiempo de lactancia y ofrecer un objeto de apego

Para facilitar la transición, el Dr. Pin Arboledas sugiere "ir reduciendo poco a poco el tiempo que pasa enganchado al pecho y buscar un elemento tranquilizador (un muñeco, un trapito...) que pueda estar con él toda la noche y que le dé seguridad cuando se despierte, porque va a seguir despertándose". Con el tiempo, tu hijo aprenderá a encontrar consuelo en este objeto de apego y logrará dormirse de forma más autónoma.

Recuerda: "Si no quieres que se duerma al pecho y se lo transmites con seguridad, tranquilidad y cariño, se acostumbrará", dice el Dr. Pin Arboledas, pero enfatiza que "no esperes resultados inmediatos". La constancia y la paciencia serán tus aliadas en este proceso para lograr noches de descanso para ambos.

Para terminar, algo que debes tener en cuenta en un futuro, si tu hijo tiene altas capacidades, son estos consejos que el pediatra especialista en sueño señala. Los cuatro factores que explican por qué el sueño es distinto, y a menudo peor, en los niños con altas capacidades en relación con los demás peques.

Recomendamos en