Cómo ayudar a tu bebé a dormir rápido y de manera segura: consejos y técnicas avaladas por expertos

De la mano de la especialista en sueño Marian Galarraga, te contamos las claves para mejorar el sueño de tu bebé.
Un peque duerme bocabajo
Un peque duerme bocabajo (foto: R.G.)

Una de las preguntas del millón de la crianza —no hay solo una, me temo— es cómo hacer dormir a un bebé. En general. Después se pueden añadir o no más detalles a la cuestión esencial: trucos para dormir a un bebé inquieto; cómo calmar al bebé para que duerma; si los hay, métodos de sueño infantil o técnicas para dormir al bebé… Diferentes matices o formas de preguntar algo que tiene un mismo objetivo: conocer los consejos para ayudar a dormir a un bebé que sean realmente efectivos.

No vamos a descubrir América a estas alturas si recordamos que el sueño es esencial en el desarrollo óptimo de los bebés, pero no por obvio deja de ser importante recalcarlo ahora que tenemos de nuevo ocasión. Pero no es solo importante para el peque, como vamos a ver a lo largo de esta pieza, sino que también lo es para la salud de los padres y para el clima familiar. No en vano, por ejemplo, te hablamos en su día de un estudio que encontró que la falta de sueño tras el nacimiento del bebé puede envejecer a los nuevos padres.

De la mano de la experta en sueño Marian Galarraga, con otras fuentes secundarias reforzando la información, profundizamos en esta pieza esta cuestión capital del sueño y los bebés: te contamos si hay técnicas para dormir al bebé, qué consejos para ayudar a dormir al bebé recomienda; si hay métodos de sueño infantil; y si alguno de estos método para dormir a un bebé es rápido, entre otras cuestiones de interés.

Madre e hijo, dormidos
Madre e hijo, dormidos (foto: R.G.)

La importancia del sueño en los bebés

El sueño es importante en los bebés por múltiples razones. En epígrafes posteriores profundizaremos en argumentos como el impacto que tiene el descanso en la regulación emocional, en cómo las rutinas de sueño para bebés pueden influir en su crecimiento y hasta en la consolidación de la memoria.

Lo hacemos de la mano de Marian Galarraga, especialista en sueño infantil (Babysteps) y cofundadora de la academia ASBI, especializada en formar y certificar a otras personas para que trabajen como especialistas de sueño.

Galarraga tiene clara la importancia del sueño en la infancia desde los primeros días de vida. “Mi trabajo como especialista del sueño infantil respetuoso se centra en ayudar a las familias a entender mejor cómo funcionan los patrones de sueño de sus bebés y a crear hábitos que promuevan un descanso saludable”, explica.

¿Por qué es tan importante el sueño en los primeros meses?

Marian Galarraga tiene claro que “el sueño en los primeros meses de vida es esencial para el desarrollo integral del bebé”.

Cita la experta en concreto tres aspectos esenciales o fundamentales para sostener su afirmación tan rotunda: “el crecimiento, la consolidación de la memoria, y la regulación emocional”.

Sobre el crecimiento, la ciencia ha demostrado que durante el sueño profundo el cuerpo de los bebés libera hormonas del crecimiento. Estas no solo influyen en el crecimiento, también en procesos capitales como la regeneración de células. Es por esto, entre otros motivos, por lo que los bebés, que están en una etapa de rápido desarrollo, necesitan dormir más horas.

Acerca de la memoria, segundo punto destacado por Marian Galarraga, cabe señalar que, durante el sueño, el cerebro organiza y almacena la información adquirida durante el día. De esta forma, se producen nuevas conexiones neuronales en los bebés, que fortalecen su memoria a largo plazo.

Y, en tercer lugar, la experta en sueño también hace referencia a la regulación emocional. Lo hace porque dormir lo suficiente ayuda a equilibrar las emociones, reduce la irritabilidad y favorece un comportamiento más tranquilo. Es así en cualquier edad, pero muy especialmente en los bebés: si no duermen, están más irritables.

¿Cuántas horas debe dormir un bebé según su edad?


Uno de los consejos para ayudar a dormir al bebé que comparte Marian Galagarra da la respuesta a la duda de cuántas horas necesita dormir un bebé.

Dice la experta en sueño que “los bebés necesitan dormir unas 10-12 horas de sueño nocturno”, más las siestas, que van recortándose a medida que crecen.
En cambio, en España tendemos a acostar demasiado tarde a los bebés, lamenta Galarraga. “Un consejo que puede ayudar a todas las familias es acostar a los bebés pronto. El ritmo de vida en España muchas veces no lo permite, pero pecamos de acostarlos pasadas las 21:00 horas y eso hace que tarden más en quedarse dormidos y que se despierten más veces…”, argumenta.

Por lo tanto, más allá de métodos específicos, ya tenemos la primera clave de los métodos de sueño infantil: acostarles temprano y respetar al menos 10-12 horas de sueño.

De todos modos, a modo de referencia, aquí tienes esta tabla de sueño infantil que también responde a la pregunta de ¿Cuánto debe dormir un niño?

Padre e hijo, con los ojos cerrados
Padre e hijo, con los ojos cerrados (R.G.)

Consejos prácticos para ayudar a tu bebé a dormir rápido

Dentro de las rutinas de sueño para bebés más adecuadas, además de la citada hora tope para acostarles, hay otra larga lista de consejos para ayudar a dormir al bebé.

Desgraciadamente, como la propia Marian Galarraga advierte, “Sabemos que el sueño infantil puede ser un desafío”, pero es posible aprender a establecer rutinas de sueño para bebés saludables y efectivas. Lo puedes hacer de manera autónoma, siguiendo consejos como los que compartimos en estas líneas, o con la ayuda de una profesional como ella, cuya labor es “es guiar a los padres en la creación de rutinas personalizadas, basadas en el respeto hacia las necesidades de sus hijos, para lograr que el sueño sea algo predecible y tranquilo para toda la familia”.

En este sentido, la experta en sueño tiene claro cuál es el consejo clave para ayudar a dormir a un bebé. No, no es una técnica para dormir al bebé o un método de sueño infantil concreto, aunque luego veremos que tiene su favorito, sino algo tan elemental como crear y afianzar una rutina. “Las rutinas son fundamentales porque le dan al bebé señales claras de que la hora de dormir se acerca, además de seguridad, un bebé no va a dormir tranquilo si no siente que está seguro”, dice.

Además, Galarraga considera importante otro consejo para ayudar a dormir al bebé: “estar atentos a las señales de cansancio de tu bebé, como frotarse los ojos o bostezar, para evitar que lleguen demasiado cansados a la hora de dormir”.

Estas señales suelen coincidir con lo que se conoce popularmente como ventanas del sueño, Estas, explica Marian Galarraga, son “el tiempo máximo que un bebé puede estar despierto, antes de necesitar dormir nuevamente”.

Las ventanas de sueño se alargan a medida que crece el bebé: “un bebé entre 4 - 6 meses puede estar despierto entre 1,5 - 2,5 horas antes de necesitar volver a dormir una siesta o dormir por la noche”, pone como ejemplo la divulgadora en redes sociales “Si esperamos demasiado, el bebé puede estar demasiado cansado y tener más dificultades para dormirse. Observar las señales de sueño y ajustar las siestas y la hora de dormir a esas ventanas ayuda a evitar el cansancio excesivo y facilita un descanso más reparador”, afirma con rotundidad, compartiendo así más trucos para dormir a un bebé, inquieto o no.

Crear una rutina de sueño adecuada


Bien es cierto, apunta Marian Galarraga, que hay “diversas técnicas que pueden ayudar a los bebés a dormir mejor”, pero todas deben tener el mismo objetivo, incluso aquellas técnicas para dormir al bebé que sea de vuestra propia cosecha: “el objetivo es que el bebé asocie estas actividades con el descanso y que el proceso sea suave y predecible para ellos”, explica la especialista en sueño y divulgadora.

Dicho esto, según Marian Galarraga, una rutina de sueño para bebés ideal “podría incluir un baño relajante, ponerle el pijama, leer un cuento, tomar o no leche, según la edad del bebé, y acostarlo en un ambiente tranquilo y sin distracciones”.

Esta rutina encaja con su técnica para dormir al bebé favorita dentro de que existen. Hablamos de la 'Técnica de la Escalera'. La técnica en cuestión “consiste en poco a poco ir bajando los apoyos que necesita un bebé para descansar”, dice la especialista. “Por ejemplo —añade—, si el bebé solo se duerme con una toma de leche, cambiar eso porque se relaje con la toma de leche, pero se duerma meciendo en bracitos y así poco a poco ir cambiando la ayuda que necesita ese bebé para dormir, por algo que no requiera un esfuerzo continúo de los padres cada 90 minutos o menos que dura un ciclo de sueño”.

Para concluir este punto sobre cómo hacer dormir a un bebé a través de rutinas de sueño para bebés adecuadas, Marian Galarraga expone lo siguiente: “Un ejemplo sencillo es el uso de una rutina consistente antes de dormir. Algo tan básico como una secuencia repetitiva de baño, pijama, cuento y luego a la cama puede señalizar a tu bebé que es hora de descansar”.

Un bebé dormido
Un bebé dormido (R.G.)

Métodos para dormir a un bebé rápido: la técnica del método de los 10 minutos

Aunque Marian Galarraga no la menciona, hay un técnica para dormir al bebé que se hizo viral, como otras con nombres tan originales como la técnica de la rana (un ejercicio para promover el autocontrol infantil) o como la técnica 4-7-8 creada por un médico de Harvard con la que los niños se duermen en un minuto hace relativamente poco tiempo. Se llama la técnica del método de los 10 minutos y su éxito radica en que se supone que es un método para dormir a un bebé rápido.

Además, fomenta el sueño autónomo del bebé, lo cual no encaja en los consejos de muchos expertos en crianza, que inciden cuando tienen ocasión en por qué los niños pequeños necesitan a sus progenitores cerca cuando duermen.

A grandes rasgos, la técnica del método de los 10 minutos se basa en la idea de que los bebés necesitan un periodo breve de calma y relajación antes de quedarse dormidos, pero sin ser sobreestimulados. La clave, según este método de moda, está en proporcionar un entorno adecuado y darle al bebé el tiempo suficiente para que, por sí mismo, se quede dormido en ese lapso.

Otros métodos conocidos para dormir a un bebé conocidos son "el método Penelope Leach, psicóloga londinense que plantea una postura intermedia entre dejarle llorar y no dejarle llorar;  el método de Ina May Gaskin, bautizada como 'la auténtica madre del partería'; o el método para El método para no dejarle llorar de Williams Sears, pediatra y autor de 'Tu hijo dormirá… y tú también: cómo ayudar a tu bebé dormir plácidamente toda la noche'.

Aunque son pocos los expertos en crianza, pediatría y sueño infantil que defenderían un método que deje llorar al niño para que aprenda a dormirse solo desde bebé, también existe, de ahí que la mencionemos, la técnica del autocalmado, que implica dejar al bebé tranquilo en su cuna para que se duerma solo. "Funciona pero yo no comulgo con ella, sobre todo cuando conozco de primera mano métodos más respetuosos con toda la familia, especialmente con el bebé para mejorar el sueño de todos", dice marian Galarraga.  

Y si hablamos de métodos avalados por la ciencia para dormir a un bebé, podemos citar también el estudio del centro Riken para la Ciencia del Cerebro, una institución japonesa. El truco demostrado por el centro científico para calmar a un bebé y ayudarle a dormir consiste en caminar cinco minutos con ellos en brazos y nos sentamos después ocho minutos antes de dejarle en la cuna de nuevo.

Y una más entre las técnicas para calmar y ayudar a dormir a un bebé es la llamada técnica de la envoltura (Swaddling), que consiste en "Los nuevos padres con frecuencia aprenden cómo "envolver al bebé en una manta de las enfermeras del hospital, una manta delgada envuelta alrededor de su cuerpo", según explica la American Academy of Pediatrics en este artículo divulgativo en el que se pregunta si la técnica de la envoltura es una práctica segura.

Marian Galarraga recomienda la técnica de la envoltura "en los primeros meses de vida, pero no en una manta como lo hacen las enfermeras sino con swaddles o arrullos con velcro o cremallera que sean seguros para el bebé". La experta dice que, "si se usa de manera segura es un gran aliado porque ayuda al bebé a sentirse contenido en su cunita los primeros meses, tal como estaba contenido en el vientre materno, y aunque los brazos son el mejor sitio donde puede estar un bebé recién nacido, la realidad es que es imposible tenerlos todo el día en brazos y peligroso que duerman en brazos durante la noche".

El ambiente adecuado para dormir


Uno de los consejos sobre cómo calmar al bebé para que duerma que comparte Marian Galarraga hace referencia al ambiente adecuado para dormir que es recomendable crear para nuestro hijo o hija. Dice la experta en sueño que es aconsejable “revisar su entorno” si el pequeño o pequeña no está durmiendo bie

¿A qué detalles debemos prestar atención en este aspecto? Responde Marian Galarraga: “asegurarnos de que la habitación esté en una temperatura agradable, con luces bajas y que el bebé no esté ni demasiado abrigado ni incómodo”, expone. “Puede facilitar el sueño más rápido, aunque no siempre ocurre de manera instantánea”, añade.

Marian Galarraga recuerda que, “a veces, un pequeño ajuste puede hacer una gran diferencia” a la hora de aplicar métodos de sueños infantil.

Evitar sobreestimulación antes de dormir

Cuando un bebé tiene dificultades para conciliar el sueño, Marian Galarraga recomienda en primer lugar “revisar su horario” y valorar si está poco cansado o si, por el contrario, está demasiado cansado, con el cortisol elevado y, en consecuencia, está muy irritable.

Ya hemos visto en este sentido que las 21:00 horas es un tope adecuado para llevar a la cuna o cama a un bebé recién nacido y que otro consejo es garantizar que duerme de 10 a 12 horas por las noches

Pero, además, hay otros pequeños detalles que influyen en el éxito o fracaso de los métodos de sueño infantil. Es el caso de la excesiva sobrestimulación en el rato anterior a ir a dormir.

A este respecto, Marian Galarraga señala que “también puede ser útil probar técnicas de contacto físico suave, como mecerlo o acariciarlo, pero sin sobreestimularlo”.

Por el mismo motivo, evitar la sobrestimulacion, no es recomendable jugar de forma agitada y menos si cabe exponerlo a pantallas, aunque la Asociación Española de Pediatría desaconseja completamente la exposición a pantallas antes de los 2 años de edad. A esto se pueden sumar los nuevos riesgos derivados del uso de las pantallas por los niños descubiertos por un estudio científico recién publicado.

Las mejores posiciones para dormir al bebé (según su seguridad)

Dentro de las técnicas para dormir al bebé y de los consejos para ayudar a dormir al bebé hay alguna cuestión innegociable. Una de ellas es la posición en la que debe un bebé recién nacido, clave para reducir las posibilidades de que un bebé sufra el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) y otros accidentes relacionados con el sueño.

Esta posición de seguridad para dormir de un bebé tiene que ser la que garantice que el peque esté boca arriba, tanto durante la noche como en las siestas. Dormir de esta forma reduce significativamente el riesgo de SMSL.

La recomendación es válida hasta que el bebé pueda darse vuelta por sí mismo, generalmente alrededor de los 6 meses, pero es aconsejable mantenerlo hasta pasado el año de vida. Aquí te explicamos cuándo puede el bebé dormir boca abajo.

Dormir boca arriba: la opción más segura

Qué bocarriba es la posición más segura para dormir un bebé no lo decimos nosotros; lo hacen expertos como la Academia Americana de Pediatría (AAP), que recomienda que los bebés duerman boca arriba para reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).

En este sentido, la AEP también aporta otros consejos útiles para la prevención del síndrome de muerte súbita del lactante. Los enumeramos tal cual a continuación:

  • Acuesta al niño boca arriba para dormir.
  • Dale de mamar. La lactancia materna es el mejor alimento para el niño.
  • No lo abrigues demasiado, ni cubras su cabeza para dormir. El exceso de ropa (sobreabrigo), o el exceso de calor de la habitación, aumenta el riesgo.
  • El colchón donde duerme el bebé debe ser firme, evita utilizar almohadas o juguetes blandos en la cuna.
  • Mantén limpio el ambiente, no permitas que se fume en su entorno.

Evitar almohadas y otros objetos en la cuna

En el artículo divulgativo ‘Seguridad en la cuna’, la AEP comparte algunos consejos para ayudar a dormir al bebé de un modo seguro.

La cuna debe ser ”amplia y confortable” y “es recomendable colocarla en una zona de la habitación lejos de fuentes de calor o frío excesivos”. Además, el colchón “debe ser duro, evitando así que el bebé se hunda en él, resistente y transpirable”.

A esto hay que añadir, según la AEP, que “hasta los 2 años se desaconseja la almohada por riesgo de asfixia” y que a partir de dicha edad “puede utili­zarse una muy plana”. Además, apostilla la AEP, “es importante que no haya cordones de cortinas al alcance del bebé por el riesgo de estrangulamiento”.

Una mamá descansa en la cama con su bebé
Una mamá descansa en la cama con su bebé (foto: R.G.)

Métodos para calmar al bebé antes de dormir

Ya hemos visto que hay diversas técnicas de sueño para dormir bebés. Entre los métodos de sueñ

o infantil hemos destacado dos: la técnica de la escalera, el favorito de Marian Galarraga, y el método de la técnica de los 10 minutos, viral en los últimos tiempos. Otra opción de moda es el método japonés para que tu bebé duerma bien. “Cada técnica requiere consistencia y paciencia, ya que no siempre se verán resultados inmediatos”, dice.

Además, Galarraga advierte de que “no hay un enfoque único que funcione para todos los bebés”. Por eso, como especialista que es, agrega, “trato de personalizar mis recomendaciones para adaptarlas a cada familia, porque cada bebé tiene sus propias necesidades y temperamento”.

Sin embargo, acerca de cómo calmar al bebé para que duerma no hay nada más efectivo según la experta que crear rutinas de sueño para bebés adecuadas. “Una técnica muy efectiva a largo plazo es crear una rutina predecible, pero que sea flexible si el bebé lo necesita”, apunta la experta.

El concepto a largo plazo anticipa la segunda clave que destaca Marian Galarraga: “ser consistentes, pero también flexibles, entendiendo que a veces habrá días buenos y otros más desafiantes”, afirma.

Si lo que buscas son métodos para dormir a un bebé rápido, no hay milagros, pero sí algunos consejos en la misma línea de lo ya comentado: “lo que más suele influir en el tiempo que tarda en dormirse un bebé no es la técnica en sí que usemos para dormirlo, sino el horario que ha seguido durante el día”, afirma al respecto Marian Galarraga.

En su opinión, “la mayoría de las familias acuesta a los bebés demasiado cansados y eso hace que tarden mucho más en quedarse dormidos”. Esto dificulta el proceso a la hora de cómo hacer para dormir a un bebé y también de cómo calmar al bebé para que duerma.

Además, como apuntaba anteriormente la propia Marian, el entorno también juega un papel clave. “Un espacio oscuro, con una temperatura adecuada y sin distracciones puede facilitar el sueño más rápido, aunque no siempre ocurre de manera instantánea”, comenta.

Unas líneas más arriba te hemos hablado de algunos métodos concretos para calmar a bebés antes de dormir, como el estudio del centro Riken o la técnica de la envoltura.

Cantarle o hablarle suavemente

Cantar o hablar suavemente suele ser un truco muy efectivo a la hora de calmar al bebé para que duerma. No lo decimos nosotros, lo dice la ciencia, que reivindica los efectos positivos de las voces suaves o la música relajante en la tranquilidad del bebé.

Sin ir más lejos, como te contamos en esta pieza sobre cómo debe ser la música para dormir al bebé y las características que debe tener sí o sí, un estudio llevado a cabo por la Universidad de Harvard hace algunos años demostró que los sonidos relajantes y motivadores tienen ciertos beneficios para la salud a largo plazo. “La música puede brindar apoyo cuando más se necesita”, explicaba entonces Marisabelle Diaz-falcon, musicoterapeuta de un centro afiliado a la propia universidad.

Eso sí, la música no puede ser de cualquier tipo. No podemos sobreestimularlos con ella, y debe cumplir una serie de características que le hagan apta para el fin de dormir al bebé. En dicha pieza te los explicamos.

El uso de chupetes y otros productos específicos para facilitar el sueño

Otro truco habitual para calmar al bebé es el uso de chupetes o juguetes relajantes. No hay problema en que un peque tenga desde bebé su juguete de la calma, como los famosos dudús, pero es esencial que por seguridad no haya nada cerca suyo en la cuna mientras duerme.

En cuanto a los chupetes, nada más clarificador que la opinión de Marian Galarraga: “el chupete es una buena opción de relajación para los bebés, la succión no nutritiva ayuda a relajarse y es un apoyo que los primeros meses sí que depende de los padres ya que no se lo saben poner, y una vez que aprenden lo pueden gestionar ellos, a muchos bebés y papás les ayuda mucho”, reflexiona.

A modo de ejemplo, cita Marian Galarraga no solo el del sueño, también el de cuando no quieren ir en la silla de coche. Sin embargo, advierte, “aunque se piense, no es necesario como herramienta para dormir bien, muchísimos bebés no usan chupete ni han usado y duermen de maravilla y la recomendación oficial es no usarlo más allá del año por tema del desarrollo bucofacial”.

En definitiva, apostilla la experta acerca del chupete, “el primer añito puede ser un buen aliado, aunque repito, hasta que los peques se lo sepan poner, muchas noches los papás se tendrán que levantar a poner nuevamente el chupete…”. Aquí te contamos más sobre los pros y contras del chupete.

Por otro lado, también debes tener en cuenta otros productos específicos que ayudan a dormir mejor a los bebés. Sobre todo, dos de los que te hemos hablado anteriormente. Por un lado, la cuna, que conviene que sea de unas medidas determinadas, con un colchón duro y libre de elementos peligrosos. Y, por otro lado, la luz, sobre lo que Marian Galarraga, especialista en sueño infantil, profundiza largo y tendido en distintos puntos de esta pieza.

Madre y bebé
Madre y bebé (R.G.)

¿Qué hacer si el bebé no duerme bien?

Si un peque no se duerme bien, ya hemos visto de la mano de Marian Galarraga diversas técnicas para dormir al bebé y algunos métodos de sueño infantil efectivos que puedes ir probando, pero la cosa es un poquito más difícil si cabe cuando hablamos de dormir a un bebé inquieto.

Para este tipo de peques, la especialista en sueño recomienda “crear un ambiente que les ayude a calmarse antes de dormir”. Para conseguirlo, agrega, puedes probar cosas “como bajar la intensidad de la luz y evitar actividades estimulantes antes de acostarlos pueden marcar la diferencia”.

Además, Marian Galarraga recomienda también como trucos para dormir a un bebé inquieto “el uso de sonidos blancos suaves, que también puede ser útil para relajar a bebés más activos”. Aquí te contamos qué dice la ciencia acerca de si es peligroso dormir al bebé con ruido blanco.

Como ves, y como concluye la propia especialista en sueño, “en términos generales, los principios son similares, pero lo que puede variar es cómo los aplicamos según el temperamento del bebé”.

La importancia de la alimentación antes de dormir

Algunos papás y mamás hablad de técnica para dormir al bebé cuando explican que su truco es darle un biberón grande y copioso antes de que se vaya a la cama.

Está claro que alimentarse antes de dormir hará que el hambre no sea el motivo por el que se despierte rápido un bebé, pero hay otros factores: por ejemplo, la necesidad del vínculo con su madre, o que pueda estar molesto por algún motivo.

A este respecto, la ciencia ha profundizado sobre todo en si hay diferencias en la calidad del sueño de los bebés que se alimentan con leche materna o con biberón. Uno de los últimos estudios publicados que lo hace se titula ‘Asociación de las prácticas de lactancia materna durante los primeros 3 meses con las trayectorias del sueño infantil: un estudio de cohorte prospectivo’.

Grosso modo, este estudio concluye que la lactancia materna durante los tres primeros meses de vida se asocia positivamente con una mayor duración del sueño infantil. Además, señala que los bebés que toman leche materna tienen más probabilidad de tener un sueño nocturno más largo durante los dos primeros meses de vida.

En lo que también coinciden todos los expertos en lactancia materna es en que el pecho relaja al bebé, le induce el sueño, por lo que no deja de ser otra herramienta o truco para calmar al bebé para que duerma.

Un padre y su peque, dormidos en la cama
Un padre y su peque, dormidos en la cama (R.G.)

Resolver los problemas de sueño en bebés con cólicos

En ocasiones, si un bebé está inquieto y no concilia el sueño, puede deberse a los temidos cólicos (por qué se producen), pero este es un factor posible más, no el único.

Dado que los bebés no hablan, son sus gestos, y esa complicidad y conocimiento que tenéis como mamá o papá del peque, lo que os indicará si el motivo de su inquietud es que está incómodo con la tripa. También el tipo de llanto.

Dicho esto, podéis probar en estos casos lo que Marian Galarraga denomina “técnicas de contacto físico suave, como mecerlo o acariciarlo, pero sin sobreestimularlo”. También los masajes delicados y los movimientos circulares de sus piernas, en posición bocarriba, puede ayudar a que se calme el bebé y pueda conciliar el sueño.

De nuevo, generar un ambiente tranquilo, con ruido blanco, iluminación muy tenue y temperatura agradable, además del contacto físico con vosotros, son los mejores trucos para ayudar a dormir al bebé.

Consultar al pediatra si los problemas persisten

Si, pese a todos los consejos que hemos expuesto de la mano de la especialista Marian Galarraga en este tema, no hay forma de que vuestro bebé consiga conciliar mejor el sueño, es el momento de consultar a un profesional. Podéis preguntar al pediatra, por supuesto, y también podéis poneros en manos de una persona especialista en sueño infantil.

A este respecto, Marian Galarraga explica que “cada familia es única, pero en general, recomiendo buscar ayuda cuando el sueño de tu bebé empieza a afectar significativamente el bienestar familiar”.

Este punto no tiene que ser el mismo para todas las familias. “Puede ser cuando los despertares nocturnos son excesivos, si las siestas son muy irregulares o cuando hay señales de que el bebé no está descansando lo suficiente”, dice la divulgadora.

En cualquier caso, concluye Galarraga,si los padres sienten que ya han probado varias estrategias y nada funciona, ese es un buen momento para buscar apoyo profesional”.

Una madre duerme con su peque recién nacido
Una madre duerme con su peque recién nacido (R.G.)

Consejos finales para padres

Mantener la calma y la paciencia

A modo de conclusión o consejo final acerca del sueño infantil y cómo afecta al bienestar familiar, le pedimos a la especialista en sueño Marian Galarraga un último consejo final para padres que se preguntan constantemente cómo hacer dormir a su bebé.

A estas familias, Marian Galarraga les dice lo siguiente: “A las familias que están desesperadas les diría que es completamente normal sentirse abrumados. No están solos”.

La paciencia y tratar de encontrar el equilibrio te ayudarán a gestionar mejor esta situación de extrema dificultad, sobre todo si se prolonga en el tiempo. Y es esencial también, dice la especialista en sueño, entender a tu bebé y asumir que no hay técnicas de sueño infantil que funcionen en el 100% de los casos.

“Cada bebé es diferente y lo que funciona para uno puede no funcionar para otro, pero siempre hay herramientas que pueden ayudar a mejorar la situación. A veces solo se necesita una pequeña guía para hacer un gran cambio”, apostilla.

Recomendamos en