Cinco hábitos sencillos para estimular el cerebro de tus hijos sin que se aburran

Sencillos, divertidos y eficaces para niños y para adultos, estos hábitos para estimular el cerebro pueden funcionarnos durante toda la vida.
niña pensando

Entretenidos, divertidos en ocasiones, instructivos y además, estos sencillos hábitos sirven para estimular el cerebro de tus hijos y el tuyo, evitando siempre que se aburran y haciendo que también aprendan valores importantes para su desarrollo.

La estimulación cerebral ha recibido ya el nombre de “neuróbica” o gimnasia cerebral, igual que trabajamos los músculos en nuestros cuerpo, es recomendable trabajar los dos hemisferios de nuestro cerebro y del de nuestros hijos con estrategias tanto físicas como mentales. Es lo que se demuestra en un estudio realizado por la Universidad de San Francisco, de Quito, que la gimnasia cerebral se puede practicar a cualquier edad y que todo son beneficios.

Hablamos de hábitos que puedes poner en práctica con tus hijas e hijos independientemente de la edad que tengan, solo hay que adaptarlos o elegir las opciones más adecuadas para su edad teniendo en cuenta que cuanto más pequeños sean más lúdica y sencilla tendrá que ser la propuesta.

María Couso, creadora del proyecto PlayFunLearning, da ideas y sencillos tips en su cuenta de Instagram, donde time más de 80.000 seguidores y deja muy claro que “el principal mecanismo de aprendizaje durante la infancia es el juego” y según va creciendo nuestro hijo, el juego debe ir modificándose y adaptándose, ella señala que “hacer un plato de cocina es también un juego en nuestro entorno” y aunque los adultos sabemos que con ello están aprendiendo, para ellos es pura diversión porque “juegan para conocer todo lo que les rodea, para relacionarse con ese entorno”.

Cinco hábitos sencillos que harán que tus hijos desarrollen su cerebro durante toda la vida

- Anímalos a que no dejen de leer.

Hay ejemplos muy significativos de lo importante que es la lectura a lo largo de la vida, por ejemplo Bill Gates y muchos de sus compañeros en la lista de las personas más ricas y poderosas del mundo, se han declarado en numerosas ocasiones, verdaderos adictos a la lectura.

Leer es una fuente de inspiración, una herramienta para hacer crecer tu vocabulario, leer te aporta nuevas ideas, te puede regalar grandes lecciones y va a mantener tu cerebro activo y trabajando.

Por ejemplo, las novelas de misterio son muy interesantes para aprender a desarrollar la intuición pero siempre lo mejor es permitir que ellos mismos vayan eligiendo y seleccionando sus lecturas. Además con el estudio que desarrollaron en la Universidad de Emory en Estados Unidos, demostró que los efectos beneficiosos de la lectura son tanto mentales como biológicos.

Las bibliotecas son esos espacios que es recomendable frecuentar con nuestros hijos para que busquen libros y para que puedan experimentar con distintos géneros y autores.

- Enséñales las bondades de mantener ordenado su entorno.

El desorden nos empuja al cansancio, al estrés y a la toma de malas decisiones. Cuanto más se llena tu campo de visión con objetos que no te aportan nada positivo, cuanto más “ruido visual” hay a tu alrededor más duro debe trabajar el cerebro para no perder el foco de atención, como demostraron los científicos de la Universidad de Princeton en un estudio.

- Muéstrales que es saludable y divertido no dejar de aprender nunca.

Estar siempre aprendiendo va a hacer que el cerebro se mantenga siempre ejercitado, además de leer aprender un nuevo idioma o una afición o un deporte, puede ser un hábito saludable que tus hijos mantengan durante toda la vida al conocer sus beneficios.

Aprender protege al cerebro del deterioro cognitivo y fortalece la memoria, es decir, cuanto más aprendan más fácil les va a ser aprender.

El profesor de neurología David Knopman señala que “mantener el cerebro mentalmente estimulado es una misión que dura toda la vida” algo que Alan Gow, profesor de psicología en la Universidad Heriot-Watt, en Edimburgo ha llegado a demostrar en un estudio en el que investigó el proceso por el que nuestro cerebro se vuelve más activo cuando “probamos un nuevo desafío”.

- Facilitales que se hagan y te hagan todas las preguntas que se les ocurra.

La curiosidad es como un motor en nuestro cerebro que puede llevarnos muy lejos, por eso es siempre positivo hacer preguntas, cuestionarse la realidad, la vida, el entorno.

Hacer y responder preguntas facilita las conexiones personales, ayuda a abrir la mente, hace que veamos la realidad desde otra perspectiva y todo eso alimenta al cerebro.

Por ejemplo, ver películas en familia y comentarlas después permite que desde pequeños y hasta durante la adolescencia, se expresen emociones y sentimientos al conectar las experiencias propias con las de los personajes de la historia.

- David Pereiras

- Procura que hablen y escuchen a otras personas.

Hablar y escuchar a cualquier edad nos obliga a mejorar nuestras habilidades comunicativas pero también nos hace aprender nuevas cosas, implica que vamos a fortalecer vínculos con esas personas, puede hacernos cambiar nuestra propia opinión sobre algo con lo que vamos a aprender a modificar nuestra propia perspectiva y eso implica que vamos a crecer como personas, independientemente de nuestra edad.

Hablar y escuchar a otras personas va a estimular el cerebro de nuestros hijos a cualquier edad, es una experiencia que va a suponer nuevos retos que van a ser muy positivos para su desarrollo intelectual.

Para los científicos de la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, hablar en otro idioma y escuchar en un idioma distinto al materno, a la vista de los resultados obtenidos en diversos estudios, se puede considerar casi como un “superpoder” para nuestro cerebro.

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar