Álvaro Bilbao tiene claro cuál es la mejor herramienta lúdica para que un niño o una niña sea más inteligente. El neuropsicólogo ha publicado dos post recientes en los que confiesa cuál es este truco, que sirve además para responder a otras muchas preguntas relacionadas con la crianza, los niños y la maternidad/paternidad, y a profundizar en las razones con las que argumentar su consejo y afirmación.
Bilbao se pregunta primero en un vídeo mudo, a través de cartulinas que va dejando caer al estilo de la icónica escena de la película ‘Love Actually’, qué hacer para que un niño o niña sea inteligente. La respuesta que da Álvaro Bilbao es muy concreta, y de sobra conocida por todos los padres y madres: “leerles un cuento”.
En el mismo vídeo, el especialista en psicología infantil da respuesta a varias cuestiones más. Desde cómo conseguir que los peques nos presten toda su atención, qué hacer con ellos después de un día duro en el trabajo, qué proponerles cuando no sabemos qué hacer, hasta cómo potenciar el sueño en ellos y en los adultos también. La respuesta que da Álvaro Bilbao es la misma a todas las preguntas: “leerles un cuento”. Y si quieres que tus hijos e hijos sean todavía más inteligentes, Bilbao insiste: “Léeles más cuentos”.
Fomenta las conexiones neuronales
El motivo por el cual leer un cuento a los niños pequeños y pequeñas es el consejo que sirve para casi todo, el hábito con múltiples beneficios, es porque fomenta la conectividad cerebral en los pequeños lectores u oyentes.
Así lo afirma el propio Álvaro Bilbao, que se base en los estudios científicos publicados por la doctora Horowitz-Kraus y por el Dr. Hutton, del hospital infantil de Cincinnati (Estados Unidos). Lo que dicen estos investigadores, explica Álvaro Bilbao en un segundo post divulgativo de reciente publicación, es que “cuando un niño o niña escucha un cuento, el cuento hace poco, y el niño o niña tiene que utilizar su imaginación para hacer el resto”. Sin embargo, continúa Bilbao, cuando está frente a una pantalla, “la programación hace tanto que deja muy poco a la imaginación”.
Por ello, aprovechando este ejemplo comparativo entre lectura y pantallas, Álvaro Bilbao insiste en que los padres y madres no debemos confundir dos verbos que a menudo se utilizan como sinónimos cuando no lo son: estimular y entretener.

Diferencias entre estimular y entretener
Continuando con su exposición en base a los citados estudios de los dos doctores del hospital infantil de Cincinnati, ‘La fluidez lectora materna influye en la conectividad de la red lingüística de los niños’, disponibles aquí, el neuropsicólogo explica las diferencias entre que un niño o niña está entretenido y esté estimulado.
Álvaro Bilbao señala que “decimos que el niño está entretenido cuando su cerebro tiene que hacer poco esfuerzo porque los estímulos son muy llamativos”. Es el caso de la actividad con pantallas interactivas si está viendo, por ejemplo, unos dibujos animados.
En cambio, la estimulación exige al cerebro un mayor esfuerzo. “Decimos que el niño está siendo estimulado cuando los estímulos externos tienen la intensidad justa para que su cerebro realice gran parte del trabajo”, concluye Álvaro Bilbao.
Y por eso, dado que la lectura facilita las conexiones cerebrales, Álvaro Bilbao recomienda la lectura de un cuento como el mejor para desarrollar la inteligencia de los niños y niñas.