La importancia del diálogo y una comunicación eficaz y respetuosa con los hijos

En la era de la comunicación resulta paradójico estar hiperconectados y a la vez percibir no dedicar tiempo suficiente para estar y compartir con los hijos.
niña saltando

La información y comunicación son parte de nosotros. En los últimos años consumimos contenido de todo tipo y tenemos relaciones con otras personas mediante un solo clic. Pero, tendríamos que cuestionarnos si posponemos asuntos que están frente a nosotros, contactos más de “tú a tú”.

Niña feliz saltando un charco - Getty Images

Los progenitores deben encontrar momentos para dedicar tiempo y espacio a los hijos y estos necesitan contar con sus referentes. “La comunicación es la base de cualquier relación de confianza y esta no puede existir sin la posibilidad de una comunicación respetuosa”, destaca María Martínez Diez, psicóloga clínica sanitaria, creadora del Método Camino Kaizen®.

La autora de 'Vivir en modo Kaizen' (Alienta editorial, 2022) asegura resultar un sinsentido que en la conversación entre adultos se pida respeto y en la que se tiene con los hijos no se ofrezca lo mismo. Martínez revela que los adultos pueden creer que en esa forma de diálogo y conversación respetuosa con los hijos pierden la, “mal entendida”, autoridad.

“Ellos estarán cerca de las personas que les generen seguridad, esa es la verdadera autoridad. Sentirse escuchado, amado y atendido hace que los hijos estén cómodos y aumenta su autoestima”, subraya la experta.

La psicóloga clínica sanitaria refiere que cuando los hijos reciben menosprecio a sus emociones, gritos y reproches experimentan ser poco valiosos para los padres.

Crianza en positivo

niño feliz en la playa - Getty Images/iStockphoto

Para la profesional en el presente se cuida más la relación con los hijos en gran parte por la corriente de crianza en positivo y porque los padres están cada vez más informados y con ganas de aprender. “Se trata de conocer profundamente al hijo, interesarse por sus necesidades y compartir ideas y conversaciones independientemente de la edad que tenga”.

Mariana Capurro, psicóloga infanto-juvenil, especializada en familias, sostiene que los progenitores deben asegurarse de mantener una comunicación tolerante con los hijos como factor protector de su salud mental. Manifiesta que, el diálogo padres/hijos permite potenciar el vínculo y detectar posibles problemas que los hijos estén atravesando.

Esta especialista entiende que fortalecer la comunicación en el hogar debería representar uno de los principales objetivos en la familia: “Se establece una base de credibilidad y entendimiento mutuos y se impulsa el sentimiento de pertenencia, fundamental para su bienestar emocional”.

Estrategias y actitudes para una comunicación respetuosa

Foto: Istock

Pese a que en ocasiones los padres consideran que es mejor obviar temas como la muerte, las drogas o el sexo u ocultar sus emociones, es óptimo ser ejemplo, para que los hijos también se abran. Capurro especifica:

  • Respetar en todas las direcciones: es importante tener en cuenta la opinión de los hijos, y no por eso, dejar de respetar la mía.
  • Intentar que el diálogo construya y no se centre en la crítica: Esto no estimula a que tengan ganas de compartir con nosotros.
  • Adoptar una actitud de atención plena cuando estamos charlando.
  • Evitar sermones: los niños y los adolescentes aprenden mucho más de lo que observan o pueden comprobar ellos mismos.
  • Optar por un tono amable: mostrarnos comprensivos con lo que nos explican, incluso curiosos realizando alguna pregunta.
  • Conectar desde la sinceridad: no podemos basar la conversación con nuestros hijos en la mentira y el engaño; transmitir con honestidad nuestras ideas favorece el establecimiento de una asociación de calma.

Desde UNICEF señalan, entre otros aspectos, evitar el chantaje, a la hora de comunicarse con los hijos: “Establecer expectativas claras y realistas de cómo te gustaría que se comportaran tus hijos, elogiar su buen comportamiento y utilizar consecuencias pacíficas que alienten una conducta positiva”.

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar