Por qué la calificación numérica no se emplea en la metodología Montessori

La autoestima, la motivación e incluso el estrés son factores que se ven afectados por la calificación numérica en los exámenes, algo que se plantea de otro modo por la metodología Montessori que trabaja más la evaluación que la calificación.
Un niño que destaca en clase no tiene por qué tener altas capacidades intelectuales

Los profesores hablan de pérdida de motivación por parte de los alumnos en el sistema de calificaciones numéricas. 

Baja autoestima en los alumnos, estrés e incluso fallo en los conocimientos, ya que el sistema de evaluación por notas numéricas promueve más el aprobado que el aprendizaje, lo que se traduce en demasiados casos en una desmotivación de los alumnos.

Para la psicóloga educativa y orientadora, Esther Sánchez, la relación que existe entre la autoestima del alumnado y las clasificaciones aparece desde que el alumnado comienza en la escuela infantil, donde ya empieza a ser calificado.

“La autoestima es un factor importante en el posicionamiento de cualquier persona y en cualquier ámbito” por lo que los alumnos no son una excepción, a juicio de esta psicóloga experta en educación.

A consecuencia del proceso de industrialización, se desarrolla en Estados Unidos el sistema de calificaciones en los exámenes en el sistema educativo. Hablamos del siglo XIX, donde se plantean las bases de un modelo educativo centrado en las calificaciones numéricas.

La evaluación en el método Montessori

En la metodología Montessori no se valoran los resultados del alumnos mediante la calificación numérica sino que se trabaja a partir de la evaluación continua.

La metodología Montessori registra lo que se observa en el trabajo y la evolución de cada alumno y alumna: las presentaciones que trabajaron, cómo fue el desarrollo del trabajo y hasta qué elementos se observan de su comportamiento y en su desarrollo.

La principal herramienta en esta metodología es la observación y a través de ella se detectan dos aspectos básicos: por un lado los logros que consigue el alumnado y por otro lado, las áreas de oportunidad, es decir aquellos aspectos sobre los que se puede mejorar. 

Este es el punto en el que el acompañamiento del profesor se centrará más para mejorar el aprendizaje del alumnado en esta metodología que apuesta sobre todo por detectar y apoyar las necesidades y potencialidades individuales de cada alumno.

Repasar en casa lo aprendido en clase puede resultarnos complicado como padres. ¿Cómo ayudaré a mi hijo a que afiance todos los conceptos? Desde la Escuela Infantil El Mundo de Mozart nos proponen varios juegos por edades para conseguirlo.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar