Métodos de enseñanza que potencian la capacidad de aprender de tu hijo

Estos son los métodos que más desarrollan la capacidad de aprender de los niños aunque cada niño es único y puede responder mejor a un método o a otro.
aprender más de un idioma a la vez

El aprendizaje en la infancia es un proceso fundamental en el desarrollo porque sienta las bases del crecimiento intelectual, emocional y social de las niñas y niños. Es verdad que los seres humanos mantenemos la capacidad de descubrir y aprender durante toda la vida pero durante la infancia este proceso es aún más continuo.

No hay una única forma de aprender, existen distintos enfoques de aprendizaje que van desarrollando a su vez distintos procesos. 

Muchos educadores además, implementan distintos enfoques para adaptarse a las necesidades individuales de los alumnos, creando de este modo un entorno más enriquecedor para todos mediante el cual se potencia la capacidad de descubrimiento, se estimula su curiosidad y sus ganas de aprender, se proporciona oportunidades para el desarrollo individual dentro de un colectivo.

Si estás buscando juegos para entretener a un grupo de niños y quieres algunas actividades que no sean competitivas en exceso, tienes que optar por los juegos cooperativos. En ellos el objetivo es que los más pequeños se diviertan y se fomente el compañerismo y la participación de todos. Mira esta selección.

Métodos de aprendizaje que enseñan a aprender mejor

Aprendizaje centrado en trabajo en equipo

Trabajar en equipo fomenta el aprendizaje compartido, la exploración de distintos puntos de vista y la colaboración.

Es una forma de aprender trabajando en conjunto por un objetivo común. Los niños y las niñas aprenden a comunicarse entre ellos, a resolver problemas juntos, a respetarse, desarrollan habilidades tanto sociales como emocionales.

Es un método de aprendizaje que ofrece la oportunidad de tomar decisiones, pueden planificar, elegir y aprender a resolver conflictos menores, lo que les hace crecer al tener una sensación de control pero también de responsabilidad.

Aprendizaje basado en proyectos

Sin duda es una metodología muy práctica que permite crear nuevas herramientas de aprendizaje mientras se desarrollan nuevas habilidades por parte del niño y la niña.

Un proyecto se integra de distintas fases y tareas que hay que ir planteando y solventando, es un enfoque que hace que la investigación sea el pilar fundamental del aprendizaje. 

Anima el pensamiento crítico y permite la resolución de problemas en el desarrollo de cada proyecto.

Dentro de esta metodología encontramos el enfoque Reggio Emilia, una metodología de aprendizaje original de Italia que se centra en la expresión artística y la creatividad como vehículo para explorar distintos temas, desarrollar el pensamiento crítico y fomentar la capacidad de resolver desafíos que vayan surgiendo.

Aprendizaje autodidacta

Leer es una forma de aprendizaje que propicia el descubrimiento autodidacta de nuevas ideas por lo que estimular la lectura y la narración de historias y cuentos, ayuda a nuestros hijos a desarrollar el pensamiento crítico, el vocabulario y la comprensión, les enseña valores y conceptos morales incluso.

Es interesante animarles a hacer preguntas sobre la historia e incluso a imaginar posibilidades de desarrollo y conclusiones. 

Se trata de aprender de forma independiente a través de su propia iniciativa y autonomía, fomentar su curiosidad es clave, en este sentido el juego es una forma natural de aprendizaje.

A través del juego exploran, experimentan, desarrollan habilidades cognitivas, creativas y sociales. Los adultos pueden tutelar el desarrollo del juego para su seguridad pero no dirigirlo, es mucho más rico para su aprendizaje si les proporcionamos materiales adecuados o incluso, si jugamos con ellos como uno más.

El método Montessori

Es quizás uno de los más utilizados y sobre todo respaldados por los profesionales de la educación en general, su enfoque está presente en innumerables aulas de educación infantil e incluso sirve de inspiración para muchas familias.

Creado por María Montessori, médica y educadora italiana, este enfoque parte de la premisa de que los niños y su naturaleza curiosa son capaces de aprender a través de la exploración y la interacción con su entorno. Se aleja de la propuesta tradicional que pone al adulto como intermediario de la información, aquí el verdadero y único maestro de sí mismo es el niño.

El entorno que promueve esta metodología debe fomentar esa curiosidad e independencia infantil procurando al niño o la niña, materiales específicos.

Aprendizaje vinculado a la tecnología

Este tipo de aprendizaje ha demostrado ser muy positivo y tener importantes ventajas sobre otros métodos. Destaca por la accesibilidad, la flexibilidad y la cercanía. Aplicaciones educativas, juegos interactivos y recursos en línea se pueden emplear para reforzar conceptos y habilidades.

La utilización de la tecnología ha supuesto un punto de inflexión significativo en la transformación de la enseñanza y se propone como una alternativa idónea para muchas situaciones personales que imposibilitan la asistencia personal al centro educativo.

Aprendizaje al aire libre

El conocimiento y el aprendizaje no puede restringirse a un único ambiente como puede ser el del aula. La conexión con la naturaleza tiene un valor muy importante, de hecho enriquece la experiencia educativa ya que promueve la capacidad de observación, de experimentación y de investigación.

La experiencia directa a través de actividades prácticas y experimentos, la interacción con el entorno, el aprendizaje activo, la elaboración del llamado “cuaderno de campo” en el que volcar todo lo aprendido, constituyen esta metodología de aprendizaje que estimula la curiosidad de nuestros hijos e hijas.

Recomendamos en