Las cuatro claves de dos expertos para prevenir el fracaso escolar en los niños con altas capacidades

Olga Carmona y Alejandro Busto comparten y analizan las cuatro claves que, en su opinión, tienen más impacto para prevenir el fracaso escolar en los niños con altas capacidades.
Niños con fracaso escolar: consejos para un buen curso

Los psicólogos Olga Carmona y Alejandro Busto son voces (muy) autorizadas en el ámbito de las altas capacidades intelectuales en España. Los dos psicólogos llevan muchísimos de su vida profesional dedicados a esta cuestión a través de la atención directa y de la divulgación, y sus libros, como Hijos con altas capacidades. El reto de educarlos, son una magnífica puerta de entrada a las altas capacidades intelectuales.

En este libro abordan muchas cuestiones relacionadas con las altas capacidades en la infancia y la adolescencia desde un punto de vista práctico, no tan teórico como la mayoría de publicaciones disponibles. Por ejemplo, los dos expertos se atreven a compartir y explicar las cuatro claves que, en su opinión, tienen más impacto en la prevención del fracaso escolar en las altas capacidades intelectuales.

Carmona y Busto explican que la tarea de los padres es ardua, consistiendo fundamentalmente en lo que respecta al colegio en “encontrar la forma de acompañarlos en esta travesía, para algunos más dura que para otros, sin que se pierdan por el camino, superados por el aburrimiento, el hastío, la falta de estímulo y la dificultad para encajar en un mundo pensado para el percentil 50”.

Las cuatro claves contra el fracaso escolar

Los dos psicólogos recomiendan prestar atención a cuatro detalles por encima de otros para prevenir que llegue el temido fracaso escolar, más habitual en los niños y niñas con altas capacidades de lo que muchas personas que no conocen mucho sobre este aspecto neurológico creen.

Estas claves, expuestas y desarrolladas ampliamente en Hijos con altas capacidades. El reto de educarlos, son las siguientes:

Elección del centro educativo

La elección del colegio es una clave “fundamental” en la prevención del fracaso escolar, en opinión de Alejandro Busto y Olga Carmona. “Por desgracia, las familias con menores con alta capacidad no solemos elegir el colegio en términos de facilidad logística, sino que vamos a tener que hacer todo un estudio de campo para tratar de acertar lo más posible en la elección del centro”, exponen.

Fracaso escolar

Los dos psicólogos aconsejan decantarse por un centro con metodologías no tradicionales, con programas específicos en altas capacidades, que sean sensibles a este alumnado, con ratios bajos por aula, y que no sean poco receptivos a la atención diferenciada, entre otras características.

Además, recalcan que “el colegio ideal no existe” y hacen hincapié en que no hay que rechazar la idea de cambiar de colegio si no está funcionando. “Tenemos que olvidarnos de la idea del cole para toda la vida escolar”, aseguran.

No sobresaturados con actividades extraescolares

Para Olga Carmona y Alejandro Busto es importante “dejar que ocupen su tiempo en aquello que les motiva, sea esta una actividad estructurada o no”. Y eso pasa por no llenar su agenda de actividades extraescolares regladas. “Canalizar el potencial no es exprimirlo”, afirman los dos expertos en altas capacidades.

Su consejo es que escuchemos y acompañemos. “Generalmente, ellos nos van a ir marcando el ritmo y el camino. Se trata de escuchar empáticamente sin forzar”, apuntan Carmona y Busto.

Los deberes

La opinión de Olga Carmona y Alejandro Busto es que los niños y niñas con altas capacidades intelectuales no deberían tener deberes en Primaria “para no alargar los tentáculos asfixiantes del colegio invadiendo su preciado espacio personal”.

Dicen los dos psicólogos que Primaria “suele ser un paseo para los alumnos con altas capacidades”, pero que puede producirse “un gran resbalón” en el paso a Secundaria si no se asimilan hábitos de estudio en Primaria, de ahí que aconsejen, en vez de los deberes, enseñar a estudiar y centrarnos en el aprendizaje significativo.

Primero, la actividad física

“Es común que demos la instrucción cuando llegan del colegio de que hagan la tarea y luego tendrán tiempo de jugar”, reflexionan Olga Carmona y Alejandro Busto.

Ambos creen que esta idea es equivocada. Así plantean su recomendación en este sentido: “Nuestro consejo, dada la alta energía de la mayoría de nuestros hijos e hijas, es que primero se desfoguen con alguna actividad de alta intensidad y luego se dediquen a la actividad intelectual”.

Alejandro Busto y Olga Carmona dan preferencia a la actividad física hasta el punto de aconsejar parar la tarea y retomarla después para hacer alguna actividad física si eso puede ayudar al menor.  

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar