Claves para detectar la ansiedad infantil, según el psicólogo Alberto Soler

El psicólogo Alberto Soler explica cuáles son los síntomas compatibles con la ansiedad infantil y por qué resulta complicado detectarla en los niños.
Ejercicios para ayudar a manejar la ansiedad o estrés en niños

La ansiedad infantil existe. Los niños y niñas pequeños no están exentos de sufrir los efectos del estrés o de la citada ansiedad, que no es exclusiva de las personas adultas y que no solo aparece, entre los menores de edad, en los adolescentes. Puede aparecer desde edades tempranas y no es fácil de detectar, de ahí que expertos como el psicólogo Alberto Soler aborden sus claves.

El coautor de La gran guía de la crianza, uno de los psicólogos especializado en la infancia más conocido y seguido de de nuestro país, ha divulgado sobre las claves de la ansiedad infantil en un post reciente publicado en su perfil de Instagram.

En el vídeo, Alberto Soler recuerda que “la ansiedad y el estrés no son exclusivos de las personas adultas” y señala que “saber identificar las señales de la ansiedad infantil es el primer paso para ayudar a nuestras criaturas a superarla”. El problema, añade, es que “nos cuesta mucho darnos cuenta porque pensamos que no les toca”, por lo que a veces, concluye el psicólogo, “lo pasamos por alto y no les damos la ayuda que necesitan”.

En el post divulgativo, Alberto Soler expone algunos, no todos, como él mismo puntualiza, de los síntomas que son compatibles con el estrés y la ansiedad en la infancia y también en la adolescencia. Los enumeramos a continuación.

  • Desmotivación
  • Irritabilidad
  • Altibajos emocionales
  • Problemas de concentración
  • Problemas de sueño
  • Dolores de cabeza, de tripa, etc.
  • Cansancio
  • Rechazo a ir a la escuela
  • Deterioro de las relaciones con los profesores o compañeros
  • Disminución del rendimiento académico
Niño mordiéndose las uñas - Istock

Son muchos y muy variados, como ves, de ahí que el propio experto aclare que no resulta sencillo detectar la ansiedad infantil en la infancia. “El problema para identificar la ansiedad es que los síntomas son inespecíficos”, asegura. Es decir, pueden ser síntomas muy distintos que estén apareciendo a la vez, y son síntomas que generalmente son compatibles con otras circunstancias, patologías o momentos personales. “No hay un síntoma claro que nos diga que hay ansiedad sí o sí”, recalca Alberto Soler.

Buscar factores de riesgo

El consejo del psicólogo para detectar si la existencia de algunos de los síntomas citados en un menor, con independencia de su edad, pero especialmente en los niños pequeños, que tienen más dificultad para detectar aquello que sienten, es que busquemos si existen factores de riesgo en sus vidas.

“Tenemos que ver si hay algún factor de riesgo. Alguna situación que suele estar detrás de la ansiedad de los peques”, dice Alberto Soler, que considera esencial para la detección de la ansiedad infantil si coincide algún factor de riesgo con los síntomas antes enumerados.

Entre los posibles factores de riesgo, el propio psicólogo comparte una larga lista de ellos. Son de naturaleza variada, pero todos tienen en común su capacidad para generar un cuadro de estrés y ansiedad en niños y niñas. “Por ejemplo, separación o divorcio de los padres, problemas económicos, enfermedades propias o de familiares cercanos, la muerte de un ser querido, sobrecarga de deberes y tareas académicas, muchas exigencias por parte de los padres, poco tiempo libre..”, son algunos de los ejemplos de posibles factores de riesgo que menciona Alberto Soler en su exposición.

El psicólogo, a modo de conclusión, recomienda los cuentos como herramienta lúdica para intentar ayudar a nuestros hijos e hijas a ser conscientes de aquello que les puede estar pasando, ayudarles a detectar, si existe, ese nudo en el estómago que les está generando ansiedad y estrés. 

Recomendamos en