Según el EUSTAT, 4 de cada 10 mujeres vascas no va a tener hijos por distintos motivos

Los datos que ha publicado Eustat apuntan a que 4 de cada 10 mujeres vascas no va a tener hijos, por distintos motivos, en esta comunidad.
mujeres vascas no va a tener hijos

Euskadi enfrenta un momento crítico en términos de natalidad y estructura familiar. En Euskadi, las estadísticas relacionadas con la maternidad y las previsiones de natalidad para los próximos años, reflejan cambios profundos en la sociedad y en la economía. Según los últimos datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat), cuatro de cada diez mujeres vascas en edad fértil no tendrán hijos en los próximos años por distintos motivos. Sin duda una cifra que ha generado preocupación y debate en esta comunidad autónoma española. 

Madres mayores

El perfil de las madres en Euskadi está cambiando. La mayoría de los nacimientos corresponden a mujeres de 30 a 34 años (34,6 %), seguidas de cerca por las de 35 a 39 años (33,5 %). Esto refleja una tendencia global hacia la postergación de la maternidad, motivada por la búsqueda de estabilidad económica y profesional antes de formar una familia que coincide con lo que está pasando en todo el país, donde el 40% de los nacimientos en 2023 fueron protagonizados por mujeres de más de 35 años.

La edad media para tener el primer hijo en Euskadi ha alcanzado los 33,3 años, una de las más altas de Europa. Este retraso está directamente vinculado a las dificultades económicas, laborales y sociales que enfrentan las mujeres jóvenes en la región, semejantes a las que se viven en el resto del país.

Además, el Eustat estima que las mujeres de esta comunidad autónoma tendrán, en promedio, 0,59 primeros hijos a lo largo de su vida fértil, lo que significa que el 41% directamente, no llegará a tener descendencia.  Este es un cambio que se ha visto como se ha ido acelerando durante los últimos años. En 2015, el porcentaje de mujeres que no planeaba tener hijos en Euskadi era significativamente menor, cercano al 30 %. La situación actual refleja una tendencia sostenida hacia familias más pequeñas o incluso la decisión de formar familias en las que no haya descendencia.  

mujeres vascas no va a tener hijos
La edad media de las mujeres que tienen su primer hijo no deja de subir. - Imagen: PF

El coste de la crianza

Uno de los principales obstáculos para la maternidad es el alto coste de criar a un hijo o hija en Euskadi, que en 2024 se coloca por encima de la media nacional y asciende a un promedio mensual de 866 euros, según el informe de Save the Children. Este coste, que ha aumentado un 13 % desde 2022, está fuera del alcance de muchas familias.  

De hecho, 29.307 hogares vascos no pueden afrontar estos gastos ni siquiera destinando la totalidad de sus ingresos, mientras que el 42 % de las familias tienen serias dificultades para cubrirlos, ya que la crianza consume más de la mitad de sus ingresos. Esto afecta no solo la decisión de tener hijos, sino también el bienestar de los menores en familias que luchan por llegar a fin de mes.

«Si analizamos el porcentaje de ingresos que los hogares deberían invertir en el cuidado de sus hijos e hijas vemos que más de la mitad de las familias en Euskadi no cuentan con ingresos suficientes para cubrir el coste de la crianza o tiene dificultades para cubrirlo, lo que pone en riesgo el bienestar de sus hijos e hijas», ha explicado Irati Álvarez, responsable de Incidencia Política de Save the Children en Euskadi.

Menos nacimientos

El número total de nacimientos en Euskadi continúa disminuyendo. En 2023, se registraron 13.453 nacimientos, el número más bajo en medio siglo. Este descenso ha sido más acusado en Álava, con una caída del 7 %, seguida de Bizkaia (4,6 %) y Gipuzkoa (3,7 %).  

Otro aspecto interesante que muestra cómo está evolucionando la sociedad vasca, es la disminución de los nacimientos de segundo y tercer orden. Mientras que los nacimientos de un segundo hijo representaron el 37 % del total, los de tercer hijo o posteriores disminuyeron un 10,6 % respecto al año anterior, reflejando la creciente dificultad para ampliar la familia más allá del primer hijo.  

Y un dato curioso que da cuenta del cambio social que estamos viviendo es el aumento de los nacimientos fuera del matrimonio, que ahora representan el 50 % del total. Esta tendencia es ligeramente más alta en Álava (52,9 %) y Bizkaia (51,8 %), en comparación con Gipuzkoa (46,4 %).  Es también una tendencia que se repite en el resto del país, de hecho el año pasado ha sido en el que por primera vez en la historia tuvieron más hijos las mujeres que no estaban casadas que aquellas que sí lo estaban.

mujeres vascas no va a tener hijos
El alto coste de la crianza es un problema para muchas familias. - Imagen: PF

Un reto como sociedad

El declive en la natalidad plantea desafíos importantes para Euskadi como hemos visto ya en otras regiones e incluso en otros países. Desde el envejecimiento de la población hasta las dificultades para mantener el sistema de bienestar social. 

Mientras que el retraso de la maternidad y el aumento de los costes de crianza representan barreras significativas, también hay oportunidades para fomentar un entorno más favorable para las familias. Aunque las proyecciones que ha publicado estos días el Eustat son desalentadoras, expertos y organizaciones como Save the Children subrayan la importancia de implementar políticas públicas que fomenten la natalidad y apoyen a las familias.  

Políticas que influyan directamente en la reducción del actual coste que supone la crianza, que aumentan la flexibilización laboral de las familias para permitir una mejor conciliación y políticas que no olviden la importancia vital del acceso a la vivienda y a unos servicios de cuidado infantil que realmente sean asequibles.

mujeres vascas no va a tener hijos
La baja natalidad implica que la población es cada día más anciana. - Imagen: PF

Y TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en