Cinco películas que te ayudarán a entender a los niños con altas capacidades

A través de estas películas puede que encontremos respuestas o ideas que nos ayuden a entender lo que viven los niños con altas capacidades.
sesión de cine en casa

Y de pronto un día te encuentras cargada de dudas ante el comportamiento de tu hija o tu hijo. Estás viendo señales que no sabes cómo interpretar, no quieres sacar las cosas de contexto pero estás cargada de dudas sobre si tu hijo o hija es un niño con altas capacidades.

A veces, ver la realidad propia desde una perspectiva externa, desde fuera, puede ayudar mucho. Eso es lo que nos permite el cine, podemos ver nuestra situación, algunas características de nuestro momento vital más personal, en la vida de otras personas, en otras historias, en otros contextos.

En cualquier caso y si las dudas persisten o incluso crecen, lo más recomendable siempre será buscar consejo de un experto. Mientras tanto estas películas en las que sus protagonistas son niñas, niños y adolescentes con altas capacidades puede que te ayuden a tomar perspectiva y decisiones sobre ello y también te harán disfrutar de un buen rato en familia.

Matilda

Tienes dos opciones para ver esta película. La primera se rodó en 1996 y la segunda es de 2022.

Matilda es la historia de su protagonista Matilda Wormwood, una niña inteligente, curiosa, despierta, una ávida lectora que además, gracias a su poderosa imaginación, crea magia a su alrededor o eso cree ella y quienes la rodean.

Es una historia vital, amable y divertida, perfecta para ver en casa en familia. Una historia que habla de comprensión, de diferencia, de inteligencia y de frustración, de pertenencia al grupo y de cumplir las normas o no siempre.

Está basado en la novela homónima de Roald Dahl que es sin duda uno de los mejores autores de literatura dirigida al público más joven de todos los tiempos.

Los niños y niñas con altas capacidades suelen tener en cuenta distintas opciones y perspectivas a través de las que abordar su día a día, sus problemas cotidianos. Suelen desarrollar una amplia creatividad con la que tratan de comprender situaciones complejas, además suelen ser grandes observadores y en numerosas ocasiones, desarrollan un peculiar sentido del humor.

El pequeño Tate

Dejamos la fantasía para centrarnos en las dificultades que enfrenta un niño habilidoso para diferentes áreas. Se trata de la primera película que se hizo sobre un niño superdotado, es de 1991 y cuenta la historia de Fred Tate un niño que toca el piano con destreza, destaca en las matemáticas y el dibujo y a sus siete años es considerado por su entorno como un genio.

Por el contrario, Tate se siente desplazado en su entorno escolar y desdichado, triste con su vida.

No siempre acertamos con las medidas que tomamos para tratar de que nuestros hijos sean felices y se desarrollen personal e intelectualmente, eso es lo que también le va a pasar a la madre de Tate y es lo que vamos a ver en esta película que dirigió y protagonizó Jodie Foster.

Los niños y las niñas con altas capacidades no son pequeños adultos aunque tengan una inteligencia superior a la habitual a su edad. Son niños, están desarrollándose como tales, sienten como niños, se equivocan en sus decisiones y sobre todo nos necesitan, necesitan saber que estamos con ellos y que les queremos incondicionalmente.

Un don excepcional

En esta historia la protagonista es una niña con altas capacidades que lleva una vida normal en un pueblo pequeño hasta que comienza a ir al colegio y allí la presión social hace que todo cambie para Mary que está acostumbrada a decir lo que piensa de forma espontánea y habitual.

No todo es blanco o negro cuando hablamos del desarrollo infantil, Mary tiene unas dotes excepcionales para las matemáticas que hace que su entorno familiar se plantee su felicidad permitiéndole “ser una niña normal” o por el contrario, explotando todo su potencial. Una decisión complicada que desarrolla todo el entramado de esta película de 2017.

En busca de Bobby Fischer

El protagonista es Josh, un niño de 7 años que empieza a jugar al ajedrez mostrando un talento muy por encima de la media pero no solo de la media de su edad.

Sus padres deciden matricularle con un veterano maestro y el niño empieza a ganar todos los campeonatos infantiles a los que se presenta. Aquí surge el dilema porque ganar le hace feliz pero ¿le compensa? ¿es bueno para su desarrollo como el niño que es?¿disfruta?¿está perdiendo demasiadas experiencias por el camino?¿es él quien debe tomar una decisión al respecto o son los adultos que le acompañan, los que le educan y le quieren?

El indomable Will Hunting

Ya no hablamos de niños sino de adolescentes, jóvenes con altas capacidades a los que la vida no les ha llevado por el camino fácil o amable.

Will Hunting es uno de esos jóvenes al que hasta ahora nadie le ha planteado la posibilidad de desarrollar su talento, hasta que por un azar se descubre ese talento y la necesidad de que sea él quien aprenda a apreciarlo y a gestionarlo.

Una película de 1997 protagonizada por Robin Williams y Matt Damon, que estuvo nominada a 9 óscars en el año de su estreno y que plantea que a veces la vida puede cambiar casi por accidente y que hay que aprovechar todas las oportunidades que nos ayuden a ser felices.

Las personas con altas capacidades en muchas ocasiones deben aprender a gestionar una sensibilidad emocional muy grande e incluso, en demasiados casos, pueden plantear dificultades a la hora de desarrollar relaciones sociales.

Recomendamos en