Tania García:"La presión académica impacta en la autoestima y salud mental de niños y adolescentes"

La experta en educación, Tania García,  denuncia que en los centros educativos se impone a los alumnos exigencias de adultos que no se corresponden con su desarrollo evolutivo.
Niños en clase

Las aulas pueden convertirse un espacio formidable para identificar y abordar problemas de salud mental de niños y adolescentes. La influencia y conexión de maestros y educadores con los alumnos puede ser clave a la hora de detectar e identificar problemas como trastornos de ansiedad, depresión infantil y cualquier otro tipo de miedo, angustias o problemas por los que puedan estar pasando y sintiendo los más pequeños.

Sin embargo, en muchas ocasiones, desde los centros educativos no se abordan las cuestiones relacionadas con la salud mental de los estudiantes de la manera más adecuada.

En este sentido, le hemos preguntado a Tania García, experta en educación, qué opina al respecto. García es educadora, investigadora social y tiene formación en neurociencia. Ha escrito varios libros sobre educación como “Educar sin perder los nervios” o el cuento “¿De qué esta hecho el amor?” e imparte cursos y talleres a familias.

La educadora ha desarrollado una filosofía llamada Educación Real cuyo objetivo es defender los derechos de la infancia y la adolescencia a través de una educación basada en el respeto y acorde con las necesidades evolutivas del cerebro en desarrollo de niños y adolescentes.

El próximo 17 de febrero, García organiza un Congreso sobre Educación en Madrid en el cual tratará diversos temas relacionados con la salud mental de los menores y abordará cuestiones cómo la forma de educación que impera en la mayoría de colegios e institutos y que, según su opinión, no atiende de forma adecuada las necesidades emocionales de nuestros niños y adolescentes.

Cuando le preguntamos a Tania García ¿qué está fallando en los centros educativos para atender la salud mental de los menores? la experta responde:

“Soy consciente de que existen maravillosos profesionales de la educación, que se implican en mejorar la práctica educativa y que verdaderamente desean lo mejor para los alumnos y alumnas”, afirma la investigadora.

“Aun así, si tenemos en cuenta la sociedad en la que vivimos y en la que hemos crecido, inevitablemente terminamos siendo parte de todo este entramado de violencia que esconde nuestra sociedad, pues no sabemos hacerlo de otra manera”, apunta.

Tania García, experta en educación - Imagen cedida por Alive Comunicación

Por tanto, continúa García, en los centros educativos fallan muchos aspectos clave, como, por ejemplo, se supone que es un lugar para niños, pero en el que no pueden ser niños ni niñas: 

"Les llenamos de expectativas y les exigimos constantemente, desde el abuso de poder. Está enormemente normalizado confundir a los niños y adolescentes con adultos, pretendiendo conseguir que en el futuro sean alguien de provecho, pero ¿qué hay de su presente? Lo único que tenemos es el presente, y a través de la consciencia en el presente, tendrán un futuro respetando y siendo respetados".

La experta incide en recalcar y subrayar que los niños, niñas y adolescentes ya son alguien hoy, no son una persona en construcción, ya son personas: “Cada etapa vital requiere unas necesidades y la infancia y la adolescencia requiere las de su etapa vital, no las de la etapa adulta”.

Por otro lado, indica que otro punto importante es la gran presión académica a la que se somete a los alumnos y alumnas: “Se le otorga un gran foco a su rendimiento académico y a sus calificaciones, pero ¿dónde quedan sus emociones? ¿y las necesidades cerebrales de la etapa que está viviendo? “

Sin darnos cuenta, añade, les hacemos creer que su valor como persona depende de las notas que saque, e incluso les mostramos nuestro afecto y reconocimiento según las notas que saquen, poniendo sobre sus hombros responsabilidades que no les tocan y generándoles un gran sentimiento de culpa, no solo en el hogar, también en los centros educativos.

“Todo esto no hace más que impactar directamente en su autoestima y en su salud mental, afectando, por ende, en su salud a todos los niveles”, alerta la experta en educación.

“Es por ello por lo que expongo la necesidad de un cambio urgente: la salud mental de los niños, niñas y adolescentes está en nuestras manos, por eso animo a padres y educadores a acudir al Congreso sobre Educación Real, para que aprendan y se formen en aspectos tan importantes como este”, comenta por último García.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar