"El informe PISA es sólo un corsé que no ayuda a los alumnos", según una experta en educación

La educadora e investigadora social Tania García explica cómo afecta a la salud mental de niños y adolescentes la prueba que mide el rendimiento académico de los escolares a nivel mundial. 
Cinco hábitos para superar la ansiedad de los niños frente a las matemáticas

Los datos del último Informe PISA, el estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura se publicaron a finales de 2023.

Tras la publicación de este estudio, padres, maestros, profesores y expertos en educación solemos llevarnos las manos a la cabeza por los resultados obtenidos por los alumnos españoles.

Por ejemplo, en matemáticas, los alumnos españoles han caído 11 puntos desde 2012 y este año obtuvieron su peor resultado en la asignatura. Otros datos hacen referencia al impacto que supone en la salud mental este tipo de evaluación y revelan que existe, por ejemplo, un gran problema de ansiedad ante las matemáticas pues un 37% de los alumnos examinados confiesan sentir esta angustia ante la asignatura.

Ante estos datos se producen multitud de reflexiones, se intenta buscar la causa que explique qué es lo que está fallando en el sistema educativo y encontrar soluciones para poder paliar el problema.

En este sentido le hemos preguntado a la experta en educación, Tania García, de qué forma impacta en la salud mental de los escolares españoles el Informe PISA.

La experta en educación, Tania García - Imagen cedida por Alive Comunicación

La educadora, investigadora social y experta en neurociencia se ha mostrado muy crítica respecto a la prueba en sí y a la forma en la que se organizan la mayoría de los sistemas educativos:

“El Informe PISA sólo demuestra que nuestro sistema educativo (y todos) está muy alejado de las necesidades cerebrales de nuestros niños, niñas y adolescentes,” sostiene rotunda.

La autora de libros como “Educar sin perder los nervios” o del cuento “¿De qué está hecho el amor?” añade que “si partimos de la base de que el Informe PISA mide a todos los alumnos y alumnas como si fueran iguales, cuando todos los cerebros tienen diferencias, podemos considerar, por ende, que esta prueba es un corsé que no ayuda en absoluto, sólo lanza datos obsoletos que lo único que harán es que se siga exigiendo más de lo mismo, cuando lo que necesitamos en un cambio en la manera de enseñar, para que realmente se pueda aprender y disfrutar aprendiendo”.

Con ese objetivo que pretende que niños y adolescentes aprendan y disfruten aprendiendo, la experta ha desarrollado el Sistema de Lectura Real, un sistema que según sus propias palabras es mundialmente único y de manera sencilla y diaria fomenta el amor por el aprendizaje, la lectura, el vínculo… y con el que niños, niñas y adolescentes obtienen múltiples beneficios.

El SLR combina neurociencia, investigación social y educación: el combo perfecto para que el cerebro de los niños, niñas y adolescentes, absorban aprendizajes y amen la lectura, teniendo también como talismanes a los propios libros”, explica la experta.

“De lo que se trata”, añade, “es de comprender como funciona el cerebro en realidad en cuanto al aprendizaje, la lectura y el hábito lector y desbancar creencias arraigadas (que no son verdad pero que tenemos grabadas a fuego)”.

Según García, con este sistema niños y adolescentes pueden aprender cualquier cosa (matemáticas, ciencia, geografía…) sin sufrimiento y con motivación: “Niños y adolescentes no sólo podrán adquirir beneficios como la comprensión lectora, sino que también mejorarán su vocabulario, creatividad, equilibrio emocional, análisis y reflexión, curiosidad, habilidades sociales, memoria, resiliienca, cultura y autoestima”, asegura la educadora.

El SLR , según la experta, equilibra los niveles de cortisol en sangre, reduce el estrés, aporta oxitocina y dopamina y, por ende, el cerebro relaciona la lectura con el bienestar, el placer y la felicidad, además de que tiene como base el vínculo padres-madres e hijo-as: “Cuanto mayor sea el vínculo, mayor bienestar, seguridad y autoestima, por tanto, es algo que deben aplicar los adultos de referencia junto a los niños, niñas y adolescentes: es un trabajo en equipo”.

Tania García explicará más en detalle cómo funciona este sistema y abordará otros temas relacionados con la salud mental de niños y adolescentes en un Congreso sobre Educación que se celebrará en Madrid el próximo 17 de febrero.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en