Viajes en el tiempo en la mente infantil: cómo los niños entienden el pasado y el futuro

Cómo enseñar a los niños el pasado y el futuro, el concepto del tiempo en la mente infantil, su importancia y como explicárselo.
el tiempo en la mente infantil

Desde una edad temprana, los niños se embarcan en un fascinante viaje a través del tiempo, explorando los conceptos del pasado y el futuro con una curiosidad insaciable propia de sus ganas de aprenderlo todo, pero, ¿cómo se desarrolla esta capacidad de comprender el tiempo en la mente infantil? ¿cuándo empiezan a entender nociones como "hoy" o "mañana"?

La comprensión del tiempo es un proceso gradual que se desarrolla a lo largo de la infancia. Al principio, los niños viven en un presente constante, sin una clara distinción entre el pasado y el futuro. Sin embargo, a medida que crecen, comienzan a adquirir una conciencia temporal más sofisticada igual que empiezan a entender los pensamientos abstractos.

El viaje a través del tiempo en la mente infantil es un proceso continuo y fascinante. A medida que los niños crecen y aprenden, su comprensión del tiempo se vuelve más sofisticada y matizada, hay una edad a la que los niños entienden la noción del tiempo tal y como la entendemos también los adultos pero hasta llegar a ese momento, los padres desempeñan un papel fundamental en este proceso, proporcionando a sus hijos las herramientas y experiencias que necesitan.

Al ayudar a los niños a desarrollar una sólida conciencia temporal, los padres les están dando una ventaja valiosa en la vida. Los niños que comprenden el tiempo son más capaces de planificar, organizar y tomar decisiones informadas. También son más capaces de apreciar el pasado, vivir en el presente y anticipar el futuro con confianza.

Los primeros pasos: hoy, ayer, mañana

Uno de los primeros hitos en el desarrollo de la conciencia temporal es la comprensión de los términos "hoy", "ayer" y "mañana". Alrededor de los 3 o 4 años, los niños empiezan a utilizar estas palabras para referirse a eventos que ocurrieron en el pasado cercano o que ocurrirán en un futuro inmediato.

Según Dean Buonomano, autor del libro "Tu cerebro es una máquina del tiempo" (Ed. Pinolia), "los humanos somos las únicas criaturas capaces de proyectarnos mentalmente en el futuro". Esta capacidad de proyectarse en el futuro es fundamental para comprender el tiempo, ya que permite a los niños anticipar eventos y planificar sus acciones.

A medida que nuestros hijos crecen, también desarrollan una mejor comprensión de la secuencia temporal, es decir, la capacidad de ordenar eventos en el tiempo. Pueden entender que algunas cosas suceden antes que otras y que hay un orden lógico en la forma en que ocurren los eventos.

Esta comprensión de la secuencia temporal es crucial para el desarrollo de habilidades como la narración de historias y la comprensión de las relaciones causa-efecto. Los niños aprenden a contar historias siguiendo un orden cronológico y a entender que las acciones tienen consecuencias que se manifiestan en el tiempo.

el tiempo en la mente infantil
Una familia sonriente leyendo juntas un libro. - Imagen: PF

El cerebro infantil: una máquina del tiempo

El cerebro de los niños es un laboratorio en constante evolución, donde se construyen las bases de la comprensión temporal. A medida que el cerebro madura, se establecen conexiones neuronales que permiten a los niños procesar y organizar la información temporal de manera más eficiente.

Según Buonomano, "una de las teorías sobre cómo los humanos llegaron a comprender el concepto de tiempo es que el cerebro se apropió de los circuitos ya existentes para representar y comprender el espacio". Esta teoría sugiere que el cerebro para orientarse en el espacio, utiliza las mismas áreas que emplea para orientarse en el tiempo.

Esta apropiación de circuitos existentes podría explicar por qué los niños a menudo utilizan metáforas espaciales para hablar del tiempo, como "un día muy largo" o "se acerca el día del eclipse". Estas metáforas ayudan a los niños a comprender el tiempo en términos más concretos y accesibles.

Juegos para aprender y enseñar a entender el tiempo

El cerebro infantil es un sistema dinámico y complejo, donde el caos y el orden coexisten en un delicado equilibrio. Según el científico y escritor Dean Buonomano, "pequeñas diferencias en el estado de un sistema pueden conducir a resultados futuros muy distintos". Este concepto, conocido como caos, puede influir en la forma en que los niños perciben y recuerdan el tiempo.

Los recuerdos de la infancia a menudo son fragmentarios e incompletos, y pueden estar sujetos a distorsiones y alteraciones con el tiempo. Esto se debe en parte a la naturaleza caótica del cerebro infantil, que aún está en proceso de desarrollo y maduración.

Los padres pueden desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de la conciencia temporal de sus hijos. A través de juegos y actividades divertidas, los padres pueden ayudar a sus hijos a comprender el tiempo de manera más concreta y significativa.

el tiempo en la mente infantil
"Tu cerebro es una máquina del tiempo", de Dean Buonomano (Ed. Pinolia)

Calendarios y rutinas

Una forma sencilla de enseñar a los niños sobre el tiempo es utilizar calendarios y rutinas. Los calendarios y planificadores semanales ayudan a los niños a visualizar el paso del tiempo y a anticipar eventos futuros, como cumpleaños, vacaciones, quedadas con amigos o visitas al médico.

Las rutinas diarias, como la hora de comer, la hora de dormir o la hora de jugar, ayudan a los niños a establecer un sentido del orden y la secuencia temporal. Los niños aprenden a asociar ciertas actividades con momentos específicos del día y a anticipar lo que vendrá después.

Los álbumes de fotos

Otra actividad útil es crear líneas de tiempo o álbumes de fotos que muestren la historia de la vida del niño. Estas herramientas visuales ayudan a los niños a comprender cómo han cambiado con el tiempo y a recordar eventos importantes de su pasado.

Los padres pueden animar a sus hijos a contar historias sobre las fotos o eventos en la línea de tiempo, lo que les ayuda a desarrollar habilidades narrativas y a fortalecer su memoria.

Juegos de secuencia temporal

Existen muchos juegos que pueden ayudar a los niños a desarrollar su comprensión de la secuencia temporal. Por ejemplo, los juegos de cartas que requieren que los niños ordenen eventos en el tiempo, o los juegos de mesa que implican seguir una serie de pasos en un orden específico.

Estos juegos no solo son divertidos, sino que también ayudan a los niños a desarrollar habilidades importantes como la planificación, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Incluso podemos plantear una cápsula del tiempo emocional con la que trabajar el concepto de las emociones relacionándolas con el paso del tiempo.

La magia está en los libros

Los cuentos de hadas y de fantasía juegan un papel importante en la percepción del tiempo de los niños, aunque no de manera directa. Estos relatos influyen en varios aspectos del desarrollo infantil que están relacionados con la comprensión temporal. Ofrecen a los niños una estructura narrativa que les ayuda a organizar sus experiencias y pensamientos. Esta estructura, con un inicio, desarrollo y desenlace, contribuye a que los niños comiencen a entender la secuencia temporal de los eventos.

La fantasía presente en los cuentos estimula la imaginación de los niños, permitiéndoles proyectarse mentalmente en diferentes escenarios temporales. Esta capacidad de "viajar mentalmente" en el tiempo es fundamental para desarrollar una comprensión más sofisticada del pasado y el futuro. Podemos plantearnos contar un cuento distinto cada día con la ayuda de la IA que se vaya ajustando al momento vital por el que esté atravesando nuestra hija o hijo.

Los cuentos de hadas ayudan a los niños a procesar sus emociones y conflictos internos. Al hacerlo, les permiten reflexionar sobre experiencias pasadas y anticipar situaciones futuras, contribuyendo así a su percepción del tiempo.

Cuando un niño pide que se le cuente el mismo cuento una y otra vez, está dando sentido a la historia y elaborándola mentalmente. Este proceso de repetición y elaboración ayuda a consolidar la comprensión de secuencias temporales y es una razón que demuestra que no conviene privar a los niños del cuento de antes de dormir.

el tiempo en la mente infantil
Jugando con el agua de la lluvia, una forma de aprender también. - Imagen: Pixabay

Y TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en