Uno de los debates de actualidad en el ámbito de la crianza, la infancia y, especialmente, la adolescencia, es el impacto de las “pantallas”, entendiendo estas por cualquier dispositivo electrónico con acceso a Internet, en los menores de edad. El Gobierno de España acaba de anunciar que se va a involucrar de lleno creando un grupo de trabajo con 50 expertos.
Este final de año hemos asistido a cómo se hizo viral una iniciativa en principio local de un grupo de madres que defendía la prohibición por ley de los móviles hasta los 16 años de edad. Hemos visto este tema siendo protagonista del prime time de la televisión, como por ejemplo el capítulo que este fin de semana le ha dedicado a esta cuestión Salvados, también siendo protagonista en jornadas informativas y divulgativas para familias, y ahora es el Gobierno quien hace pública su posición al respecto.
Sira Rego, ministra de Infancia y Juventud, ha compartido la información acerca de este grupo de trabajo con expertos que su ministerio va a impulsar para que empiece a trabajar en el primer trimestre del año 2024. Lo ha hecho público durante el debate “Los Retos de la digitalización en los menores”, en el que también han participado otras personas de referencia en el ámbito de la crianza, como Laura Baena, del colectivo ‘Malas Madres’.
“La exposición de los menores a las pantallas es uno de los temas más candentes, lo que está sucediendo supone una nueva configuración de las relaciones sociales y vamos a liderar un acuerdo intergeneracional para proteger a los jóvenes”, ha dicho la ministra en el debate organizado por su ministerio. Posteriormente, en el programa ‘Al rojo vivo’, ha insistido en el mismo mensaje: "Hacemos un uso permanentemente de los dispositivos móviles y es importante que abordemos esto como sociedad. Hay que garantizar un entorno seguro y de protección para nuestros niños, niñas y jóvenes”, ha dicho.

Un comité de expertos intergeneracional
Sira Rego no ha confirmado que el trabajo del comité de expertos vaya a dar como resultado un marco legal sobre el uso de las pantallas y el acceso a la tecnología de la infancia, pero sí ha reconocido a la prensa asistente al debate que se estudiará la posibilidad.
También se sabe que en el grupo participarán activamente los protagonistas de la cuestión: niños y adolescentes. No en vano, la legislación vigente (especialmente, la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, la llamada Lopivi, aprobada en el 2021) potencia la integración de la infancia y la adolescencia en todo lo que tenga que ver con sus derechos y responsabilidades.
La propia ministra lo explicó en sus redes sociales citando el contenido del reportaje de Salvados: “El programa de Salvados de hoy sobre el uso de móviles entre niñas, niños y adolescentes nos muestra la necesidad de incorporarles como parte activa del debate. Como sociedad debemos de estar a la altura del momento al que nos enfrentamos y hacerlo colectivamente”, publicó Rego en X.
Además, también ha trascendido que en el grupo de trabajo participarán miembros de entidades como la Asociación Española de Pediatría, que recientemente presentó su Plan Digital Familiar, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), la ONG como Save the Children, o la Plataforma de Infancia. También participará la Asociación Europea para la Transición Digital, que en junio presentó una propuesta de pacto de Estado para proteger a los menores de edad del entorno de Internet, con especial atención a las redes sociales. Dicha propuesta fue firmada por 150 entidades nacionales y será presentada en febrero en el Congreso de los Diputados.

El grupo de trabajo tendrá el objetivo de analizar todo lo que tiene que ver con el uso de los dispositivos electrónicos por parte de los menores de edad: su tiempo de uso, sus efectos en la salud mental o su impacto en el ámbito educativo, entre otros. Y también deberá tener en cuenta a la industria de la tecnología, como la propia ministra ha señalado.
El trabajo del grupo estará liderado por el ministerio de Infancia y Juventud, pero participarán de forma coordinada otras carteras con implicaciones en esta materia, como es el caso del ministerio de Educación y Sanidad.
Cabe recordar, a modo de ejemplo, que el impacto de la tecnología en la infancia y la adolescencia se ha convertido en un tema de interés social y político avalado por numerosos datos. Por ejemplo, en España se accede al primer móvil a los 10 años de edad de media y casi el 91% de los adolescentes se conecta a Internet a diario. Además, por citar otro dato reciente, entre los 6 y los 11 años, según datos del 2002 de la Industria del Videojuego en España AEVI, el 80% de los menores juega a videojuegos.