Los consejos de Supernanny vuelven a la televisión y la polémica también

Los consejos de crianza de la psicóloga Rocío Ramos-Paul, conocida en televisión como Supernanny, regresan a la programación con más controversia de la que se esperaba.
Supernanny_01

La 1 de TVE va a ser la pantalla en la que vamos a encontrar de nuevo a Supernanny dando consejos sobre crianza a los padres y las madres que ya forman parte, junto con sus hijos, de los ocho programas que dan forma a esta próxima temporada.

Desde RTVE lo plantean como un servicio público en el que se pretende ayudar a las familias a gestionar sus conflictos relacionados con la crianza y educación de sus hijos, “veremos cómo un hogar que es una guerra se convierte en un remanso de paz”, comentaban los responsables de la cadena en la presentación a la prensa de esta nueva producción que está previsto que se estrene muy pronto.

La1_tve/status/1778876932160938198

La complicada crianza

Nadie dijo que tener hijos y criarlos fuera una tarea fácil, lo que pretende la psicóloga Rocío Ramos-Paul con esta nueva entrega de Supernanny es proponer alternativas a los padres y las madres preocupadas, ofrecer nuevos hábitos para mejorar la convivencia y fundamentalmente acompañar a las familias y explicarles que esto de la educación “no es un milagro”, en sus propias palabras.

En los próximos capítulos van a presentar problemas de crianza más habituales como pueden ser la gestión de las rabietas o los conflictos que surgen a la hora de ir a dormir, y otros problemas relativamente nuevos como es la adicción a las pantallas o el abuso de la tecnología por parte de los más pequeños de la casa.

Rocío Ramos-Paul comentaba en la presentación a los medios, que este formato de programa de entretenimiento televisivo, pone sobre la mesa o delante de la pantalla, realidades actuales en la crianza de los niños que conviene analizar por lo que la da la misma importancia a la actuación sobre el comportamiento infantil como sobre el comportamiento que tienen los propios adultos.

¿Y los derechos de los niños?

No han sido pocas las voces que han expresado públicamente su oposición a este formato que precisamente tratando de ayudar a los más pequeños y a sus familias, elimina por completo el derecho a la intimidad que tienen los niños y las niñas.

Desde la Plataforma de la Infancia, su director Ricardo Ibarra, señala que “hay que valorar si la participación en el programa beneficia al niño o se está utilizando para otro tipo de fines y puede tener consecuencias perjudiciales para él o ella”.

Porque ante la disyuntiva del derecho a la intimidad del niño o el derecho a la información que pudiera esgrimir un programa como este, en su opinión debe primar el interés superior del menor ya que es algo que se recoge en la Convención sobre los Derechos del Niño, en la ley española y en distintas sentencias que ya se han fallado sobre ello.

Para el Responsable de Educación y Derechos Digitales de UNICEF España, Nacho Guadix, es muy triste que en los medios de comunicación haya mucho más espacio para estos formatos que exponen casos problemáticos que para otros programas en los que se debería dar más espacio a “chavales haciendo cosas positivas” en cambio, él plantea que “la construcción de la visión de la infancia como un problema también nos debe hacer reflexionar como sociedad.”

Mónica de la Fuente, CEO de Madresfera coincide plenamente con ambas reflexiones, “sinceramente me parece un error recuperar este programa. Principalmente porque la exposición a la que se somete a esas criaturas en situaciones vulnerables no debería estar permitida y menos en una televisión pública, y menos con la excusa de que se trata de un recurso didáctico.”

Ella plantea que es posible e incluso deseable que se enseñe y se eduque a los niños, a los que aparecen en el programa y a todos en general “sin marcarlos públicamente”. 

Además, añade que “sería quizás una buena oportunidad para evolucionar y no plantear los retos educativos y de crianza como episodios para “adiestrar” niños y niñas, con el objetivo principal además de impactar a la audiencia.”

Un estreno polémico

Más allá de las opiniones que sobre el formato y sobre los derechos de los niños pueden exponer los expertos de distintas asociaciones y colectivos, el estreno de esta nueva edición de Supernanny ha levantado polémica también con la sola emisión de las primeras imágenes del teaser del programa.

En esas primeras imágenes se aprecia en el codo de uno de los adultos protagonistas un tatuaje con un claro simbolismo fascista. Hasta el punto llegaron las críticas a la cadena por no haber blurreado esta imagen antes de su emisión que desde la cadena han preferido eliminar el anuncio de su parrilla de programación.

CiruelaEugenia/status/1778877646710997162

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en