No pasa nada por salir de casa sin desayunar, según este conocido pediatra

Seguimos con la idea que nos han inculcado de que el desayuno es la comida más importante del día y precisamente cada día, escuchamos más voces expertas y profesionales en el ámbito de la nutrición y la pediatría que se lo cuestionan.
niño desayunando

En esta ocasión es un conocido y experto pediatra quien afirma que no pasa nada si tu hijo sale de casa sin desayunar y te cuenta con mucho sentido común por qué esto es así y por qué es más importante que enfoques tu energía en conseguir que tus hijos coman cada día mejor aunque salgan de casa sin desayunar. 

Pepe Serrano ha trabajado durante años como pediatra, es Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría y además es Secretario General de la Societat Catalana de Pediatría.  

Actualmente dedica la mayor parte de su tiempo a la divulgación científica y a todo esto le añade, la publicación de una guía para aquellas familias que se aventuren en la crianza, “Bebepedia” (Ed. Roca) porque como él mismo apunta, para criar a un hijo “no existe cursillo ni carnet que valga” y toda ayuda bien documentada es bien recibida.

Niña comiendo yogur con frutas - Getty Images

Uno de los temas que más le preocupan y que señala en las incontables entrevistas que realiza es la obesidad infantil, aunque reconoce que la población española en términos generales estamos más y mejor formados, no solo “a nivel madres y padres, sino también a nivel cuidadores en general” y a pesar de esa mejor formación, tenemos unos preocupantes índices de obesidad infantil que no habíamos tenido en España nunca antes. 

“En los años 70 tomarse un refresco era una cosa excepcional y ahora hay niños que se lo toman cada día” e incluso hay niños y niñas que toman más refrescos que agua en su día a día, con lo que eso perjudica de forma notable a su salud y aumenta la posibilidad de enfermedades crónicas como la obesidad o la diabetes.

Lucía Galán, conocida en las redes como “Lucía mi pediatra” lo tiene también muy claro en este sentido y afirma que comer sano de niño previene enfermedades mortales de mayor.

¿De verdad hay que comer de todo?

La alimentación es muy importante porque como señala este conocido pediatra “marca mucho las pautas de salud” el problema es que a día de hoy, en la conocida máxima de que “hay que comer de todo”, se incluyen productos que no son saludables, comidas que están “patrocinadas por la industria, publicitadas y esponsorizadas” tal y como señala Pepe Serrano que “están hechas adrede para que les guste a los niños” a pesar de que sean perjudiciales para su salud, de hecho hay investigaciones que señalan que los ultraprocesados son los más consumidos en la dieta infantil. 

De hecho, para los expertos de la Universidad de Harvard, el desayuno para ser equilibrado y saludable no debería tener ni galletas, ni cereales, ni pan como tiene habitualmente en la mayoría de las casas de nuestro país y sin embargo, empieza a hablarse de incluir huevos en el desayuno de los niños, algo hasta el momento poco habitual. 

“Esa recomendación de que hay que comer de todo incluye una cantidad de ultraprocesados que han aparecido últimamente, que no son comibles en ninguna dieta que consideremos saludables”. Así que no, mejor no comer de todo sino comer de todo aquello que sea saludable, comer comida y no productos industriales.

Ahí nos encontramos según él mismo reconoce con otros problemas que influyen directamente en el aumento de las cifras de personas y niños con sobrepeso y obesidad como la falta de tiempo para comprar alimentos y para preparar con ellos comida saludables, que de forma inconsciente compensamos “con comidas menos sanas” con caprichos que no son saludables para nuestros hijos. 

Pepe Serrano apuesta porque “las familias están más predispuestas a hacerlo bien, pero tenemos una industria con una publicidad” que es imposible compensar a base de la buena voluntad y las mejores intenciones de muchas familias, según él mismo reconoce.

¿Y pueden salir de casa sin desayunar?

Pepe Serrano lo tiene muy claro cuando apunta a que “ahí hay un mito también” como decíamos antes sobre que hay que comer de todo.

Según él mismo explica en sus charlas y entrevistas, es algo sabido por todos que “el cerebro se alimenta de glucosa” lo que parece menos sabido es que “esta glucosa no proviene de la que se toma justo en el desayuno” sino que es la que hemos ido almacenando en nuestro organismo a lo largo del tiempo.

Si no tenemos almacenada glucosa, nuestro cerebro buscará energía en los depósitos de grasa de nuestro cuerpo.

Es decir que según sus propias palabras “aunque nosotros no desayunamos, el nivel de alimentación que tiene nuestro cerebro es exactamente el mismo”.

“Si al niño no le apetece y sabes que a media mañana tiene hambre” se puede llevar una pieza de fruta y un bocadillo pequeño para la hora de recreo “no vamos a empezar el día mal por una cosa que no tiene trascendencia”, añade este pediatra. Bastante desbordante puede ser el caos de la mañana con los niños como para empeñarnos en que desayunen cuando no les apetece lo más mínimo. 

Es cierto que igual que hay adultos que no pueden ingerir nada recién levantados, hay niños y niñas que les pasa lo mismo y el desayuno por obligación puede ser un momento complicado y que a juicio de este profesional de la salud infantil, no está justificado por lo que es mejor plantearse tener las mañanas más tranquilas y empezar el día con una energía más positiva aunque se desayune después, a la hora del recreo. 

En esa misma línea se posiciona Mapi Herrero, nutricionista especializada en alimentación de lactancia, infantil y familiar que señala que “lo de que el desayuno es la comida más importante del día es un mito” porque realmente todas las ingestas tienen su importancia.

Además, hablando en concreto del desayuno, para ella hay un problema añadido para muchos niños y niñas y es que “la hora de desayunar no está sincronizada con su necesidad de comer”.

Su recomendación no puede ser más sencilla y clara, “no hay problema en que un peque salga de casa sin desayunar siempre que tenga opción de comer algo al cabo de un rato que será cuando tenga hambre”, coincidiendo plenamente con lo que señalaba Pepe Serrano como pediatra.

Niños comiendo fruta - Getty Images/iStockphoto

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en