El Hospital Universitario Severo Ochoa, ubicado en el municipio de Leganés, en Madrid, se ha posicionado como un referente en la prevención de malformaciones congénitas en recién nacidos desde hace más de dos décadas. Este centro sanitario ha demostrado su compromiso con la salud materno-infantil implementando estrategias eficaces para reducir la incidencia de defectos congénitos en los bebés. A lo largo de estos años, desde el centro reconocen que han comprobado que existen factores que pueden incrementar el riesgo de presentar malformaciones al nacimiento y conviene tenerlos muy en cuenta de cara a poder evitarlos.
Desde 1998, el Hospital Severo Ochoa ha registrado más de 45.000 nacimientos, de los cuales aproximadamente 550 presentaron algún tipo de defecto congénito. Estas cifras sitúan la incidencia en alrededor del 1,16%, un porcentaje que se encuentra en el rango más bajo de la media nacional, estimada entre el 1% y el 3%.
Las anomalías congénitas más comunes detectadas en el Hospital Severo Ochoa incluyen: cardiopatías, alteraciones del sistema nervioso, labio leporino y fisura palatina, síndrome de Down y polidactilia (dedos extra en manos o pies).
Todas estas condiciones representan desafíos significativos para los recién nacidos y sus familias, pero el hospital ha desarrollado protocolos avanzados para su detección temprana y tratamiento.

Los problemas más comunes
Según los datos del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés, los defectos congénitos más frecuentes detectados y tratados en este centro son como hemos visto: las alteraciones del corazón (cardiopatías congénitas), los problemas del sistema nervioso, el labio leporino y fisura palatina, el síndrome de Down y la polidactilia (dedos extra en manos o pies).
Estas malformaciones congénitas suponen las anomalías más comunes entre los más de 500 casos de recién nacidos con malformaciones congénitas que el hospital ha diagnosticado y tratado desde 1998, de un total de aproximadamente 43.000 nacimientos.
El Servicio de Pediatría y Neonatología del hospital realiza análisis específicos, pruebas genéticas y estudios complementarios como ecografías, radiografías y resonancias magnéticas para diagnosticar y tratar estos casos, ofreciendo de este modo un abordaje multidisciplinar de cara a mejorar la calidad de vida de los pacientes y dando un papel muy importante a las nuevas tecnologías en la medicina fetal y en el diagnóstico prenatal.
Además, este centro hospitalario participa de manera activa en el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC), una iniciativa que se remonta a 1979 y que se organiza como una red de carácter internacional de vigilancia e investigación, que permite al hospital mantenerse a la vanguardia en la prevención y tratamiento de defectos congénitos.

Prevención, la clave del éxito
El Hospital Severo Ochoa ha implementado un enfoque multidisciplinario para prevenir las malformaciones congénitas, involucrando a los servicios de Obstetricia, Ginecología, Pediatría y Neonatología.
Las principales recomendaciones que incluyen:
- Una planificación del embarazo: Se aconseja concebir durante la edad óptima reproductiva que la medicina sitúa de los 18 a los 34 años, a pesar de que el 40% de los nacimiento en España en 2023 han sido de madres de más de 35 años.
- Una suplementación nutricional: tomar ácido fólico en el embarazo o incluso uno o dos meses antes y continuar durante las primeras 12 semanas de gestación.
- Una dieta equilibrada: Adoptar una dieta mediterránea, evitando alimentos de riesgo como la leche no pasteurizada o sus derivados, el hígado de ciertos animales, los pescados grasos o de gran tamaño y se recomienda cocinar muy bien las carnes para prevenir el posible contagio de la toxoplasmosis.
- Ejercicio físico adecuado: Se recomiendan actividades como la natación, el yoga y las caminatas con calzado apropiado, así como practicar la natación o los ejercicios específicos que fortalecen la musculatura tanto pélvica como dorso-lumbar y aquellos que se basan en la relajación y la respiración porque serán de gran ayuda a la hora de preparar el momento del parto..
- Por supuesto y prioritario también: Evitar hábitos nocivos, eliminar el alcohol, el tabaco u otras sustancias durante el embarazo que provocan que nazcan bebés con síndrome de abstinencia.
La Dra. María José Santos, pediatra y neonatóloga del hospital, destaca: "Nuestro objetivo es ofrecer una mejor calidad de vida al paciente mediante un diagnóstico temprano y un tratamiento multidisciplinar".
