El desarrollo del feto es un proceso delicado y complejo que puede verse influido por muchos factores, desde hace algún tiempo se pueden tratar enfermedades con células fetales antes de que se produzca el nacimiento del futuro bebé e incluso, hay investigaciones que han descubierto que la prevención del asma infantil puede empezar en el útero materno. A estos avances e investigaciones tenemos que sumar una investigación liderada por el Instituto de Parasitología y Biomedicina "López-Neyra" (IPBLN-CSIC), en colaboración con universidades de Reino Unido y Estados Unidos, ha aportado evidencia sobre el papel del sistema inmunitario materno en el desarrollo neuronal del feto.
Este reciente estudio ha sido publicado en la revista Molecular Psychiatry y abre nuevas líneas de investigación para entender los trastornos del neurodesarrollo, como la esquizofrenia y el autismo ya que llega a la conclusión de que la activación del sistema inmunitario materno durante la gestación afecta al desarrollo neuronal del feto
Cuando una madre sufre una infección durante el embarazo, su sistema inmunitario se activa para combatir el agente patógeno. El equipo de investigación empleó un agente viral sintético, para simular una infección en ratones preñados. Este agente activó el sistema inmunitario materno y permitió observar cómo afecta al desarrollo del cerebro fetal.
El estudio del IPBLN-CSIC y sus colaboradores ofrece una nueva perspectiva sobre la influencia del sistema inmunitario materno en el desarrollo neuronal del feto. La activación inmune durante el embarazo puede alterar la síntesis de proteínas clave, afectando la formación de sinapsis y la conectividad cerebral.

Alteraciones en un cerebro en desarrollo
Una de las conclusiones más importantes del estudio es que las alteraciones detectadas no ocurren a nivel del ADN ni en la transcripción de los genes. Los cambios se producen en la traducción, es decir, en el proceso que convierte el ARN mensajero en proteínas funcionales.
Esto significa que, aunque las instrucciones genéticas permanecen intactas, el mecanismo que regula qué proteínas se generan y en qué cantidad está alterado. “Esto afecta directamente la síntesis de MAP2 y, por ende, la formación de conexiones neuronales adecuadas”, explicó Juan F. López-Giménez, líder del trabajo.
Las alteraciones detectadas pueden ser persistentes y afectar la capacidad del cerebro en desarrollo para establecer conexiones sinápticas adecuadas lo que podría explicar la asociación entre infecciones maternas durante el embarazo y un mayor riesgo de desarrollar trastornos neuropsiquiátricos, como el autismo o la esquizofrenia, en el futuro.
Estos hallazgos mejoran nuestra comprensión sobre los trastornos del neurodesarrollo, y además, destacan la importancia de cuidar la salud inmunitaria durante el embarazo para favorecer un desarrollo fetal saludable. En este sentido es innegable el papel de las nuevas tecnologías en la medicina fetal de cara a conocer mejor los orígenes de numerosas patologías.

Un modelo experimental innovador
El estudio en el que se ha encontrado la influencia del sistema inmunitario materno en el desarrollo neuronal del feto, también destaca la creación de un modelo experimental basado en células madre neuronales. Este modelo, desarrollado con el uso de un virus de la rabia modificado, permite rastrear y analizar la formación de sinapsis de manera precisa en un entorno controlado.
López-Giménez señala que este modelo representa una herramienta “innovadora y altamente eficaz” para estudiar la plasticidad neuronal y el desarrollo de conexiones entre neuronas. Además, este método es una alternativa más ética y eficiente, ya que reduce el uso de animales en experimentación y sustituye los cultivos primarios de tejido cerebral. "Nuestros resultados indican que la activación inmunitaria materna, no solo afecta al desarrollo temprano del cerebro, sino que también genera alteraciones persistentes en la estructura y funcionalidad neuronal” explicaba el investigador Juan F. López-Giménez a este respecto.
Este modelo además de todo lo expuesto, también ofrece una plataforma ideal para estudios preclínicos enfocados en el desarrollo de neuropsicofármacos ya que la comprensión detallada de cómo se generan y se remodelan las conexiones neuronales podría abrir la puerta a tratamientos más eficaces para enfermedades del sistema nervioso.
