¿Cómo y por qué fomentar el juego en la infancia?

Jugar para los niños es tan importante como cualquier otro hábito saludable por lo que conviene ponerlo en marcha a diario. Gracias al juego los niños aprenden valores e impulsan su creatividad e imaginación.
Juego

La diversión que solicitan y gusta a los pequeños dista del apartado más social del adolescente y aunque parece que cada vez se le da menos importancia o se relega a otras actividades por diversas cuestiones en el plano familiar, las expertas inciden en que: “A través del juego, los hijos entienden que sus necesidades y deseos importan, asimismo, favorece el aprendizaje emocional”.

Descripción de la imagen - Getty Images

En la Declaración de los Derechos del Niño, en 1959, donde se establecen diez principios, ya se mencionaba el “derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita”.

Los niños, saturados de horas lectivas, actividades extraescolares, deberes y estudio, añadiendo inevitablemente el aumento de la presencia y uso de dispositivos electrónicos como la tableta desde edades muy tempranas, les resta tiempo para dar rienda suelta a sus fantásticas historias con muñecas, coches, superhéroes, juegos de mesa o diversión en el parque.

El juego permite el bienestar físico y mental del niño y previene la obesidad infantil que en los últimos años ha notado una subida en sus cifras. OMS Europa y la Iniciativa Europea de Vigilancia de la Obesidad Infantil certificaron que el 29% de menores de entre 7-9 años tenían sobrepeso y obesidad; el 47% de los niños practicaban deporte menos de dos horas semanales.

Mirian Galán maestra y escritora, además, la fundadora de la plataforma de educación SuperEducalandia explica que, como educadora infantil, encuentra que los niños socializan mejor o están más dispuestos a implicarse en actividades cuando en casa se fomenta el juego, el compartir juntos y se tienen en cuenta sus necesidades y deseos.

Puntos clave sobre el juego entre padres e hijos

Familias jugando en armonía - iStock

Para la experta en infancia, cuya notable labor docente fue premiada en la en la V edición de los Global Teacher Awards como una de las mejores educadoras a nivel mundial, en el momento del juego habría que:

1. Poner el móvil en silencio, es el momento padre/madre-hijo.

2. Apagar la televisión para no generar conversaciones paralelas y que distraiga la atención del juego.

3. No usar videojuegos ya que impiden la atención y comunicación entre las personas.

Descripción de la imagen - Getty Images/iStockphoto

“Pregunta a tu hijo a qué le gustaría jugar. Salid a la calle si el clima es agradable. Recorred una zona de campo con la bicicleta, que los niños rían en los columpios, haced carreras juntos o utilizad bloques para crear una nave para el espacio o divertíos con juegos de mesa en casa, especifica la educadora.

Tras el juego, Galán anima a mantener con el hijo una conversación sobre qué ha sido lo mejor de ese tiempo: “Se creará así un recuerdo irremplazable para los dos”.

“Cada día tenemos más de todo, menos de lo más valioso: nuestro tiempo. Ser padres representa un “trabajo” transformador”, refiere Diana Jiménez , psicóloga, especialista en infancia, adolescencia y pareja. Según la educadora y entrenadora de disciplina positiva, en la actualidad los padres lo tienen más difícil que en generaciones anteriores por:

  • Disponer de menos tiempo y disponibilidad.

Crecimiento personal, seguridad y apego seguro

niños jugando - Shutterstock

Esta autora de varios libros, entre ellos, el cuento 'Mamá ¿por qué me porto mal?'. Entiende que los padres van con los niños a todos lados, con supervisión y dirección continua. “La vida hoy día es peligrosa, pero también la hacemos más sobreprotectora de lo que necesita. De esta forma destrozamos una generación que poco o nada conoce el concepto de resiliencia”.

Como apunta la experta, no son necesarios planes complicados, solo estar sin prisa, permitiendo al niño explorar y desarrollar su imaginación. “Los niños están aprendiendo a formar parte de esta sociedad y lo aprenden de nosotros y con nosotros”.

Jiménez asegura que a los niños el tiempo con sus padres les aporta crecimiento personal, seguridad, desarrollo de su autoestima, construcción de un apego seguro o confianza, entre otras cosas. Y a los padres estar con sus hijos lo mismo: “Sentirán que ha merecido la pena y que se han convertido en los padres que hubieran necesitado en su niñez”.

Heike Freire, filósofa, psicóloga, educadora y activista española sostiene: “Nos gusta jugar porque al hacerlo se libera dopamina que hace que la incertidumbre asociada al juego nos motive constituyendo una auténtica recompensa cerebral y que exista ese feedback tan importante para el aprendizaje”.

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar