Seis pasos para enseñar comprensión lectora como si fuera un concepto matemático

Se habla mucho de los malos resultados obtenidos en matemáticas en el último informe PISA, pero en comprensión lectora los alumnos  españoles tampoco van muy bien. Según los últimos datos de este estudio, los alumnos han empeorado en lo que respecta a esta competencia. La puntuación de 474 puntos que han obtenido supone tres puntos […]
Niña leyendo

Se habla mucho de los malos resultados obtenidos en matemáticas en el último informe PISA, pero en comprensión lectora los alumnos  españoles tampoco van muy bien. Según los últimos datos de este estudio, los alumnos han empeorado en lo que respecta a esta competencia. La puntuación de 474 puntos que han obtenido supone tres puntos menos que el resultado del informe anterior.

En la misma línea, otros datos que recogen la experiencia de los docentes de Educación Primaria indican que el 50% de los alumnos no comprenden bien lo que leen.

En este contexto, muchos son los expertos que reflexionan sobre la causa que provoca estos malos resultados para así poder plantear una solución más efectiva.

Es el caso de Gracia Jiménez Fernández, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Granada que en un artículo publicado en “The Conversation” sostiene que aunque muchos niños y niñas tengan problemas para comprender lo que leen, hay una buena noticia y es que eso se puede cambiar.

y, ¿cómo conseguir este cambio? En primer lugar Jiménez aborda la causa que está produciendo este fracaso y apunta a la forma en la que se está evaluando a los alumnos en esta competencia.

"A los alumnos se les exige que comprendan un texto, sin haberles explicado antes como pueden llegar a lograrlo", indica la experta.

¿Por qué no les enseñamos el procedimiento que hay seguir para comprender un texto igual que se hace en otras asignaturas como en matemáticas a la hora de enseñarles a resolver un ejercicio?, plantea como solución.

“A un niño de seis años no le pedimos que realice una resta con llevada sin habérle explicado antes como sé hace, pero sí le pedimos que haga directamente un resumen de un texto leído, sin haberle enseñado antes a cómo puede distinguir la idea principal de las secundarias” explica Jiménez a modo de ejemplo y apunta: “Les estamos pidiendo algo que no les hemos enseñado, por tanto, es normal que su respuesta no sea adecuada”.

Fuente: Pixabay

La profesora opina que la mayoría de las veces esto no se está haciendo así por el enfoque que proponen casi todos los libros de texto de Lengua: “En cada unidad didáctica o tema se dedica una parte a comprensión lectora. En la mayoría de los casos consiste en presentar un texto y unas preguntas sobre él. Por tanto, el niño que ha comprendido el texto las responderá bien y el niño que no lo ha comprendido no podrá contestarlas. En definitiva, no se enseña a comprender sino que se evalúa la comprensión”.

Además, los libros de texto también presentan otros planteamientos erróneos a juicio de esta experta como el uso y abuso de preguntas de tipo literal o plantear dentro del apartado de comprensión lectora otros ejercicios que no guardan relación directa con la habilidad. Por ejemplo, señalar palabras que están escritas con b ó v. Esto, sin duda, ayuda a mejorar la ortografía pero, ¿qué aporta al alumno para mejorar su comprensión lectora?

¿Qué se puede hacer entonces para mejorar la comprensión lectora de los alumnos? La experta sostiene que debemos comenzar por eliminar ideas erróneas como que para mejorar la capacidad inferencial (que detecta la información que no está explícita en el texto) es suficiente con pedirles que respondan a preguntas deductivas o que para trabajar el resumen tienen que realizar uno a partir de un texto. “Eso es evaluar la comprensión, no enseñarla”, recalca Jiménez.

Como caso práctico, propone mejorar la enseñanza de la comprensión lectora implementando estrategias de aprendizaje similares a las que se emplean en la asignatura de matemáticas.

Es decir, para enseñar comprensión lectora se pueden seguir los mismos pasos que se utilizan para enseñar cualquier concepto matemático como raíces cuadradas, operaciones con fracciones, etc.

Seis pasos para enseñar comprensión lectora como si fuera un concepto matemático

"Se puede utilizar un procedimiento idéntico al que se utiliza en matemáticas para la enseñanza de estrategias de comprensión, por ejemplo para explicarles el concepto de inferencias (información no explícita en el texto"  dice Jiménez García y explica cómo hacerlo paso a paso.

1. Para enseñar un concepto matemático el docente explica en primer lugar que vamos a aprender hoy y ofrece conocimiento conceptual sobre el mismo. Para la enseñanza de estrategias de comprensión, explicamos que vamos a aprender a entender lo que nos quieren decir los textos pero que el autor no ha escrito. Definimos el concepto de inferencias y se lo explicamos con ejemplos.

2.. En matemáticas, el docente realiza un ejemplo para todo el alumnado donde explicita los pasos a seguir para resolver la actividad. De la misma forma en Lengua, el docente puede leer un pequeño texto donde haya información inferencial y presenta el contraste entre una pregunta literal e inferencial. Va explicando el procedimiento para poder contestarla buscando pistas en otros lugares del texto.

3.El docente en matemáticas ofrece a los estudiantes una guía resumida con los pasos para que les sirva de apoyo durante el proceso de aprendizaje. De igual forma, para enseñar comprensión lectora, el maestro puede ofrecer un resumen visible en clase de lo que son preguntas literales e inferencia junto a las pistas que ayudan a responderlas.

4.En matemáticas, los estudiantes como cuarto paso, comienzan a resolver un ejemplo de la misma complejidad que el que ha realizado el docente. De la misma forma, en lengua, se lee en voz alta un texto de dificultad similar al leído en un principio y los estudiantes tienen que:

  • Clasificar las preguntas en literales e inferenciales
  • Identificar las pistas que les lleven a responder las inferencias
  • Responder las preguntas inferenciales

5. El quinto paso es igual en las dos asignaturas: El docente corrige y ayuda a resolver los errores que ha ido observando.

6.Por último, si en matemáticas se incrementa la dificultad de las actividades y se supervisa el proceso hasta que el estudiante es autónomo, en lengua se puede hacer exactamente igual: Se irá incrementando la complejidad de los textos y de la inferencia necesaria hasta consolidar la habilidad.

¿Te animas a practicar estos pasos en casa con tu hijo para ayudarle a mejorar en su comprensión lectora?

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en