Desde 2015, Mar España es la directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y destaca la protección de los menores en internet como una de las principales prioridades que tiene en cuenta a la hora de ejercer este cargo.
Esta semana ha presentado la “Estrategia sobre menores, salud digital y privacidad”. Lo más relevante de este plan es la colaboración de la AEPD con el Gobierno para diseñar una ley que proteja a los menores del porno en internet y los llamados neuroderechos, basados en el impacto de la tecnología en el desarrollo neurólogoico de los niños y adolescentes.
Algunas de las soluciones que propone este plan, como la aplicación de verificación de edad a la hora de acceder a determinadas páginas, han suscitado un gran revuelo y no son pocos los expertos han expuesto las dudas respecto a su eficacia y sobre todo, los riesgos que puede suponer el implementarlas, pues se puede incurrir en procesos intrusivos que acumulen datos de identidad y tipo de consumo digital por parte de los usuarios
En una entrevista concedida al diario El País, España intenta dar respuesta a las dudas que ha generado el borrador de esta herramienta de verificación de edad: “El proveedor de páginas porno o de videos violentos no va a saber la identidad ni la edad de quien accede. La app que dará luz verde para el acceso (si es mayor de 18 años) no se va a quedar con la identidad, ni va a saber a qué contenidos accede”, asegura.
A continuación apunta que es lo que se llama sistema de doble ciego: se asegura el anonimato de las personas adultas en la navegación y se protege a los menores.
La salud digital de los menores está en alerta roja
Por otra parte, en la misma entrevista explica el trabajo que la AEPD realiza en colaboración con sociedades médicas para crear protocolos de prevención en menores: “La agencia está coordinando un grupo de trabajo en salud digital con el consejo general de médicos, psicólogos y pedagogos porque estamos en alerta roja”, advierte.

“Tenemos que conseguir que en los primeros protocolos de prevención de la salud, cuando el bebé va a al pediatra, no sólo se le pregunte qué tal come, sino cuál es su comida digital”, indica la directora de la AEPD.
En este sentido, España explica las recomendaciones de la OMS al respecto: Para que una persona se desarrolle en salud, la OMS ha pautado cero horas digitales en niños de 0 a 2 años; una hora de 2 a 5 años y dos horas de 5 a 8 años.
Además, el Consejo General de Médicos dice que en infantil, los niños de 0 a 6 años, no deberían recibir enseñanza digital: es la etapa de mayor permeabilidad neuronal.
España afirma que desde la AEPD están colaborando con las sociedades médicas para determinar el número adecuado de horas digitales en horario lectivo por edades: “Nos dicen los expertos que la limitación debería llegar hasta secundaria. También estamos trabajando en recomendaciones para el uso adecuado de dispositivos digitales”.
TAMBIÉN LEE: