Ocho claves de educación afectivo sexual para niños de Primaria

Una de las mejores formas de prevenir el impacto negativo que supone para los niños  visualizar contenido pornográfico es la educación afectivo sexual desde casa. Una experta nos da las claves para hacerlo de forma adecuada con los niños de corta edad. 
Niño con tablet

Es un dato conocido que los menores acceden a contenido pornográfico a edades cada vez más tempranas y algunos estudios, como los realizados por la plataforma de control parental Qustodio, indican que es a los 9 años cuando un alto porcentaje de niños visualiza este tipo de contenidos  por primera vez mediante el uso de internet o las redes sociales.

En este sentido, el reciente plan aprobado por el Gobierno para intentar frenar este temprano acceso a la pornografía está generando debate y han surgido voces a favor y en contra de esta medida. 

De forma paralela o independiente a la aprobación de este tipo de medidas por parte del Gobierno, si desde casa se trabaja en pro de una adecuada educación sexual de los hijos desde que son pequeños, se puede prevenir el impacto negativo que puede causar en los niños el ver pornografía cuando su cerebro todavía no está preparado para asimilar imágenes de fuerte contenido sexual.

Además, según la formadora, orientadora y terapeuta sexual, Rosa Sanz, si sentamos las bases de una correcta educación afectivo sexual cuando nuestros hijos son todavía niños, “favorecemos que se conozcan, se acepten, vivan y expresen su sexualidad de modo que sean felices, responsables y respetuosos con ellos mismos y con las personas que se vinculen”

Esta coach personal, familiar y de pareja desarrolla desde hace más de veinticinco años y junto a su equipo, talleres y cursos de educación afectivo sexual para padres y madres, educadores y alumnado de diferentes edades. 

Rosa Sanz, formadora, orientadora y terapeuta sexual para alumnos, parejas y familias - Imagen cedida por Rosa Sanz

Como novedad, acaba de incluir entre estos cursos el “Taller de educación afectivo sexual para niños de Primaria”, porque no hay que esperar a que el niño se convierta en adolescente para abordar su educación sexual, en contra de muchas creencias generalizadas que, a día de hoy, persisten.

La experta explica que el objetivo de estos programas adaptados a las diferentes etapas evolutivas, es “dotar a los niños y niñas (en los talleres de Primaria), y a los jóvenes y adolescentes (en los de Secundaria), de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les empoderen para: ser conscientes de su salud, su bienestar y su dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; valorar cómo sus elecciones afectan a su propio bienestar y al de los demás; y comprender y garantizar la protección de sus derechos durante toda su vida, tal y como recomienda la UNESCO.

Claves para una adecuada educación afectivo sexual 

Sanz desde su experiencia recomienda los siguientes consejos para que los padres y las madres puedan inculcar en sus hijos una adecuada educación afectivo sexual desde casa:

1.Cualquier momento es bueno para educar, se puede utilizar: una canción que esté sonando, una película que estemos viendo, una noticia, un comportamiento negativo que se haya presenciado…

2.¿Cómo responder a las preguntas que nuestros hijos nos hacen sobre sexo? Según Sanz, es muy  conveniente utilizar este tipo  preguntas de nuestras/os hijas/os para educarles y, en este sentido, aconseja lo siguiente:

Es recomendable poner la pregunta en contexto: a qué se refiere, dónde lo ha escuchado, a quién…Así se podrá dar una respuesta adecuada a lo que necesita saber.

Si no se conoce la respuesta o como abordarla, con toda naturalidad, se pospone hasta que nos hayamos informado.

No es conveniente responder con evasivas, no contestar y menos mentir. De lo que no se habla es como si no existiera y se va quedando como un tema tabú. Lo que se consigue es la desinformación del menor y la pérdida confianza, necesaria en la infancia y adolescencia.

La respuesta y el lenguaje deben adaptarse a su edad y madurez, tampoco hay que darles demasiada información.

Es conveniente que se vayan familiarizando desde la infancia con la terminología adecuada.

3.Por otra parte, la experta explica que no es recomendable que los menores vean a adultos/as teniendo relaciones sexuales. Tampoco es adecuado escuchen conversaciones entre adultos de contenido sexual. Pueden no tener la madurez para entenderlo y podrían interpretarlo negativamente.

4.Tampoco es bueno enfadarse si descubrimos que han visto contenidos porno. Es normal su curiosidad, pero es conveniente explicarles los motivos por los que no es adecuado que vean esos contenidos a su edad.

5.Si les hallamos tocándose o masturbándose, es conveniente normalizarlo, no es malo para la salud, siempre que no sea una conducta obsesiva, pero deben tener claro que es algo para hacer en la intimidad.

6.Es recomendable intervenir en los contenidos que ven a través de los medios de comunicación, Internet, revistas de dos maneras: De forma activa o instructiva, hablando y educando sobre lo que se ve.Y/o de forma restrictiva, poniendo límites a determinados programas o contenidos, que no son adecuados para su edad.

7.Tan importante, o más, que las enseñanzas verbales, es la información no verbal que les transmitamos. La parte informativa del aprendizaje se puede olvidar, pero la parte actitudinal no se suele olvidar.

8.Los padres y madres y educadoras/es somos el principal modelo de aprendizaje de nuestros hijos/as, por ello es bueno reflexionar y, si es necesario, cambiarlo a un modelo más sano y respetuoso.

Por último y respecto al Plan aprobado por el gobierno, Sanz afirma que le parece muy necesario que se trabaje en un sistema de verificación de edad para evitar que los menores consuman este tipo de contenidos: "La ley integral para los menores en internet" es una gran oportunidad para protegerles de los riesgos del uso de internet", opina esta experta. 

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en