Álvaro Bilbao aconseja siete reglas para poner límites sin dramas

Estos son los siete consejos del neuropsicólogo Álvaro Bilbao para poner límites sin dramas a los niños y niñas desde pequeños en casa. 
¿Sabes poner límites?

La educación en positivo no es incompatible con poner límites en casa a los niños y niñas desde pequeños. De hecho, hacerlo es una de sus máximas. Todos los expertos y expertas insisten en ello, con Álvaro Bilbao, el divulgador de educación respetuosa más famoso del país, a la cabeza.

En un post reciente publicado en sus redes sociales, el neuropsicólogo reflexiona sobre los límites y comparte algunos consejos para intentar ponerlos desde edades tempranas. “Poner límites no es sinónimo de enfrentar a nuestros hijos e hijas, ni enfadarles, ni cortarles las alas. Es enseñarles a estar, a entender, a saber comportarse y no ser personas egoístas el día de mañana”, dice Álvaro Bilbao.

En opinión del cerebro de los niños, “aunque a veces ser tajante o intervenir a la primera puede resultar duro, la mejor forma para evitar ‘dramas’ es gestionar los límites de una forma tranquila y eficaz desde el principio”. Y para ello, tiene claro que son necesarias algunas premisas que quienes ponemos esos límites debemos cumplir.

Siete consejos para poner límites sin dramas

Las premisas que Álvaro Bilbao considera necesarias para poner límites sin dramas de una manera efectiva son siete consejos en forma de reglas que recomienda a los adultos de la casa autoimponerse para que esos límites calen en los peques de la casa.

Los repasamos y explicamos, en boca del propio neuropsicólogo, a continuación.

  • Pronto: Álvaro Bilbao aconseja establecer el límite “en cuanto observes un comportamiento peligroso, irrespetuoso o inadecuado”. El experto considera que “la probabilidad de que se repita es menor cuanto antes se corrija”.
  • Antes: “antes de que ocurra es el mejor momento”, asegura Álvaro Bilbao. Por ello, recomienda no esperar a que la acción ocurra, “no esperar a que tire del pelo a su hermano”, pone como ejemplo. “Si lo evitas —agrega— justo antes de que ocurra buscará alternativas más adecuadas”.
  • Siempre: “aunque pongas el límite, es probable que vuelva a intentarlo hasta que se le ocurra otra manera de expresar su rabia o frustración”, reflexiona el neuropsicólogo. Por ello, añade, “ser consistente es la mejor forma de que interiorice esa norma”.
  • Consistentemente: se refiere por consistencia en este caso Álvaro Bilbao a hacerlo de forma coordinada, en equipo. A remar en la misma dirección. Así lo explica: “si tú pones un límite y tu pareja no, el niño o niña se sentirá confundido y no aprenderá lo que esperáis de él o de ella”. Por este motivo, su consejo o regla es que “te coordines con tu pareja, la escuela o los abuelos si es posible”. Esto, concluye, “ayudará a que tu hijo entienda que eso que no quieres que haga es de sentido común”.
  • Con confianza: tiene claro Álvaro Bilbao que transmitimos mucho con nuestra actitud, con la forma en la que comunicamos, no solo con el mensaje en sí mismo. “Si nos ven seguros de lo que decimos, lo cumplimos y lo mantenemos, a ellos les dará confianza y tranquilidad para cumplirlo también. Se sienten más seguros”, afirma.
Fuente: iStock
  • Con cariño: la séptima regla que recomienda autoimponerse a los adultos Álvaro Bilbao para poner límites sin dramas es no olvidarnos del cariño. “Porque ya sabemos que desde el amor e intentando conectar con sus pensamientos todo es mucho más fácil”, apostilla. 

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar