Ni el móvil ni las redes sociales: esto es lo que realmente está marcando la salud mental de tus hijos adolescentes

Un experimento con casi mil adolescentes y un estudio científico publicado en Journal of Adolescent Health desmontan mitos sobre redes sociales: lo que realmente protege la salud mental de los jóvenes son las amistades de calidad, no limitar el uso del móvil.
Fuente: ChatGPT + Canva

Una tarde cualquiera, mientras esperas en la puerta del instituto, observas a tu hijo salir con la mirada fija en su teléfono. Te preguntas si ese aparato es el culpable de su reciente apatía o de sus cambios de humor. Como madre o padre, es natural preocuparse por el tiempo que pasan en redes sociales y su posible impacto en su bienestar emocional.​

Sin embargo, un estudio reciente publicado en el Journal of Adolescent Health ofrece una perspectiva diferente. Según la investigación, la calidad de las amistades de los adolescentes tiene una influencia significativamente mayor en su salud mental que el tiempo que pasan en redes sociales. Este hallazgo sugiere que, en lugar de centrarnos únicamente en limitar el uso de dispositivos, deberíamos prestar más atención a las relaciones interpersonales de nuestros hijos.

La importancia de las amistades en la adolescencia

El estudio analizó a 963 adolescentes de entre 13 y 18 años en Estados Unidos, evaluando su uso de redes sociales, la calidad de sus amistades y su salud mental. Los resultados mostraron que aquellos con amistades fuertes y de alta calidad tendían a tener una mejor salud mental, independientemente de la cantidad de tiempo que pasaran en redes sociales.​

En palabras de la investigadora principal, Courtney K. Blackwell, Ph.D., de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern: "Las relaciones entre iguales parecen importar mucho más que las redes sociales cuando se trata de los resultados de salud mental de los adolescentes".​

Esto indica que fomentar relaciones sólidas y de apoyo entre los adolescentes puede ser una estrategia más efectiva para mejorar su bienestar emocional que simplemente restringir su acceso a las redes sociales.​

Fuente: ChatGPT / E. F.

Redes sociales: ¿villanas o herramientas neutras?

El estudio también examinó cómo el uso de redes sociales se relaciona con la salud mental de los adolescentes. Aunque se ha culpado a menudo a las redes sociales de contribuir a problemas como la ansiedad y la depresión, los hallazgos sugieren que su impacto es mucho menor en comparación con la calidad de las amistades.​

Los adolescentes con amistades de baja calidad y un uso similar de redes sociales mostraron una peor salud mental.Esto sugiere que el entorno social y las relaciones personales juegan un papel más crucial en el bienestar emocional que el tiempo dedicado a las plataformas digitales.​

Por lo tanto, en lugar de demonizar las redes sociales, es más beneficioso entender cómo se integran en la vida social de los adolescentes y cómo pueden ser utilizadas de manera positiva.​

Fuente: ChatGPT / E. F.

¿Cómo pueden los padres fomentar amistades saludables?

Dado que las amistades de calidad son fundamentales para la salud mental de los adolescentes, los padres pueden desempeñar un papel activo en fomentar estas relaciones.​

Algunas estrategias incluyen:​

  • Fomentar actividades extracurriculares: Participar en deportes, clubes o grupos comunitarios puede ayudar a los adolescentes a conocer a otros con intereses similares.​
  • Promover encuentros sociales: Facilitar reuniones con amigos en casa o en lugares seguros puede fortalecer las relaciones existentes.​
  • Modelar habilidades sociales: Demostrar empatía, comunicación efectiva y resolución de conflictos en la vida diaria sirve como ejemplo para los adolescentes.​

Al centrarse en estas áreas, los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar relaciones significativas que contribuyan positivamente a su bienestar emocional.​

Fuente: ChatGPT / E. F.

Más allá de las restricciones: un enfoque equilibrado

Si bien es comprensible que los padres quieran limitar el uso de redes sociales, este estudio sugiere que una estrategia más equilibrada puede ser más efectiva.​

En lugar de imponer restricciones estrictas, es útil:​

  • Dialogar sobre el uso de redes sociales: Hablar abiertamente sobre cómo y por qué se utilizan estas plataformas puede fomentar un uso más consciente.​
  • Establecer límites razonables: Acordar juntos horarios y reglas para el uso de dispositivos promueve la responsabilidad y el respeto mutuo.​
  • Enfocarse en la calidad del tiempo: Asegurarse de que los adolescentes tengan tiempo para actividades significativas fuera de las redes sociales es clave para su desarrollo.​

Este enfoque no solo respeta la autonomía de los adolescentes, sino que también les proporciona las herramientas para gestionar su bienestar emocional de manera efectiva.​

Referencias

  • Blackwell, C. K., et al. (2025). Adolescent Social Media Use and Mental Health in the Environmental Influences on Child Health Outcomes Study. Journal of Adolescent Health. DOI: 10.1016/j.jadohealth.2024.12.003.

Recomendamos en