Ser Padres

Perseidas 2022: dónde y cómo ver la lluvia de estrellas más esperada

La famosa lluvia de meteoros se podrá apreciar en la noche del 11 al 12 de agosto y, si nos colocamos en un lugar con poca contaminación lumínica, podremos ver un espectáculo lleno de grandeza.

Está a punto de dar comienzo uno de los planes más esperados del verano. Aunque las Perseidas son visibles en el cielo desde finales del pasado mes de julio, estamos muy cerca de la noche en la que alcanzarán su punto álgido. Este 2022, el apogeo de máxima actividad de las Perseidas tendrá lugar, según el Instituto de Astrofísica de Canarias, entre el 1 y el 13 de agosto. La mejor noche para verlas será del 12 al 13 de agosto, pero coincidirá con otro fenómeno astronómico que, quizás, impida verlas tan bien como otros años.

Fuente: iStock

perseidasFuente: iStock

En mitad de la noche no es complicado verlas si se dispone de un lugar adecuado que permita ver un cielo totalmente despejado y sin que la Luna ilumine demasiado. Esta combinación perfecta se hará en unos días. Las Perseidas son pequeñas partículas de rocas o polvo dejadas por los cometas en su paso por los planetas interiores del Sistema Solar. Estas partículas, al entrar en contacto con la atmósfera, dibujan una estrella fugaz que puede recorrer cualquier zona del mundo antes de que acabe desintegrándose.

Cada año, se produce entre el 17 de julio y el 24 de agosto una lluvia de Perseidas. Este año el pico de actividad de esta lluvia para que se pueda ver desde la Tierra, se ha anunciado para las noches del 11 y 12 de agosto (el 13 en una magnitud menor). Según la NASA, se podrán ver hasta 50 meteoros por hora.

Perseidas y Luna Llena: combinación fatal

Este 2022, a diferencia de lo que ha pasado años anteriores, la lluvia de estrellas conocida como Perseidas coincidirán en su noche de máximo apogeo con la luna llena, que también tendrá lugar esa misma noche del 12 al 13, por lo que, posiblemente, la media de meteoros que se vean cada hora en el cielo será mucho menor que años atrás. Sobre todo, los que menos brillan, que apenas serán apreciables para el ojo humano a simple vista, por muy poca contaminación lumínica que tenga el cielo.

¿Dónde y cómo ver la lluvia de estrellas de las Perseidas?

Aquí os dejamos algunas claves para ver Las Perseidas este verano:

  • Lo fundamental para disfrutar de este maravilloso fenómeno aéreo es encontrar un lugar cómodo alejado de los focos y la contaminación lumínica. Una buena opción es ir a un descampado, camping o incluso al campo.
  • Es necesario centrarse en mirar hacia el noroeste, ya que por esta zona es donde se pueden apreciar mejor las Perseidas. Se puede aprovechar y llevar algo de comida para pasar una buena noche mirando las estrellas y charlando.
  • Al ir con niños la mejor opción es contarles cuentos o historias para mantenerles entretenidos hasta la aparición de los meteoros.
  • La utilización de smartphones, linternas o cualquier objeto luminoso podrá impedir una correcta visión del cielo.

Además, hay que destacar que el lugar del cielo donde más se verán es junto a la constelación de Perseo, de ahí su nombre. El Hamman Al-Ándalus, en Madrid, nos cuenta cómo diferenciar esta constelación: "La constelación de Perseo se caracteriza porque tiene una forma muy curiosa de “K”. Si hacemos un esfuerzo de imaginación podremos ver un cuerpo de hombre con dos piernas y los pies doblados arriba en dirección a la cabeza. También se distinguen dos brazos llevando un arma o, quizá, la cabeza de Medusa. Es fácil de localizar porque está al lado de Casiopea, con forma de W y de Auriga, que contiene a Capella, una de las estrellas más brillantes que existen", afirman en nota de prensa.

¿Qué son las Perseidas?

Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más populares en el hemisferio norte debido a la poca contaminación lumínica que ayuda a su visualización, llegan en medio del verano, siendo un momento ideal para verlas con la familia y los amigos. Unos días que se pueden aprovechar para hacer una escapada a la naturaleza y ver la lluvia de estrellas lejos de las luces de la ciudad. Este fenómeno no requiere telescopios, lo necesario es una zona despejada en la que se puedan apreciar las estrellas y el cielo no esté cubierto por una nube de contaminación. La Luna servirá de ayuda en esta ocasión debido a que tendrá una luminosidad del 14%, lo que no será ningún obstáculo para poder apreciar la lluvia de estrellas. Además, hay que añadir que la constelación de Perseo podrá aparecer cerca de la medianoche por la zona del noroeste.

tracking