Un nuevo estudio asocia el nacimiento por cesárea con retrasos en el neurodesarrollo 

El impacto del nacimiento por cesárea tanto en madres como en bebés ha sido protagonista de muchas investigaciones. Hacemos un repaso de algunas de las más destacadas, incluida la última publicada, que asocia cesárea con retrasos en el neurodesarrollo.
Una mujer embarazada
Una mujer embarazada (RG) - Una mujer embarazada (RG)

El impacto del nacimiento por cesárea, de cuya cicatriz emocional y su recuperación te hablamos aquí, tanto en madres como en bebés ha sido protagonista de muchas investigaciones. Hacemos un repaso de algunas de las más destacadas, incluida la última publicada, que asocia cesárea con retrasos en el neurodesarrollo de los niños y niñas que nacieron mediante esta técnica alternativa al parto natural.

Son numerosas las investigaciones científicas centradas en las consecuencias de una cesárea. Algunas se centran en el impacto que puede tener en las madres que tienen así a sus hijos e hijas, incluyendo en algún caso indicios de aumentar la probabilidad de padecer depresión posparto, o problemas para llevar a buen puerto la lactancia materna. Son más las investigaciones centradas en el impacto del nacimiento por cesárea para ese bebé. 

Ya en el 2018, un estudio publicado en la revista chilena de pediatría aseguraba que los efectos de la cesárea en la salud infantil eran una cuestión urgente. Otros estudios publicados establecen una relación entre nacer por cesárea y el déficit de atención/hiperactividad, y una investigación, 'Transmisión de la microbiota de madre a hijo y desarrollo de la microbiota infantil en múltiples sitios del cuerpo', publicada en Cell Host & Microbe, asegura que existe una menor transferencia de la microbiota entre las madres y los bebés nacidos por cesárea

Incluso hay estudios, como el titulado ‘Asociación del nacimiento por cesárea con el rendimiento académico y la inteligencia en jóvenes: un estudio de cohorte’, realizado en Dinamarca y publicado en Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica, que establece una relación negativa entre rendimiento escolar y nacimiento por cesárea

Una mujer cerca de dar a luz
Una mujer cerca de dar a luz (RG)

Cesárea y retrasos en el neurodesarrollo

El último estudio científico publicado sobre la cesárea y su impacto en los niños que nacen por esta vía ha sido elaborado por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) de México. 

La investigación, que se titula ‘Características sociodemográficas y reproductivas asociadas al incremento de la práctica de cesáreas en México’, arroja resultados interesantes sobre la relación entre el tipo de nacimiento y el neurodesarrollo infantil durante los tres primeros años de vida.

Una mujer embarazada (RG)
Una mujer embarazada (RG)

Para desarrollar el estudio, los investigadores han utilizado datos de dos cohortes prospectivas (estudios anteriores) en el que participaron mujeres de Ciudad de México. Son datos que abarcan el período 1991-2003 en el primer caso (ELEMENT, Early Life Exposures in Mexico to Environmental Toxicants) y el período 2007-2011 en el segundo caso (PROGRESS, Programming Research in Obesity, Growth, Environment and Social Stressors). En total, los datos pertenecen a casi 4.000 mujeres. 

Con la ayuda de herramientas psicométricas, los investigadores han encontrado una relación entre el nacimiento por cesárea y el retraso en el neurodesarrollo. En concreto, en el primer cohorte (Element), encontraron una importante afectación en el desarrollo psicomotriz entre los 2 y los 8 meses de edad. Y en el segundo estudio (Progress), la asociación negativa más importante se asocia entre los 6 y los 18 meses, con el cénit a los once meses de edad. 

De perfil, posa una mujer embarazada
De perfil, posa una mujer embarazada (RG)

En cualquier caso, para los investigadores, lo importante del estudio es que confirma que existen “riesgos potenciales en el neurodesarrollo asociados con las cesáreas”. Estos riesgos impactan especialmente, a falta de nuevas investigaciones, “en las habilidades motrices y de lenguaje en la infancia temprana”, se lee en las conclusiones del estudio publicado en Nature Scientific Reports.

Según el doctor Héctor Lamadrid Figueroa, uno de los responsables de la investigación, “lo innovador de nuestro estudio consiste en que pudimos utilizar datos de estas dos cohortes desde el nacimiento, con las que realizamos mediciones repetidas de distintos aspectos de la salud, entre ellas desarrollo mental y psicomotriz, lo que nos permitió analizar de manera más robusta la trayectoria del neurodesarrollo en el tiempo.

Recomendamos en