Cada niño o niña aprende de manera única y, en algunos casos, requiere apoyos específicos para alcanzar su máximo potencial. Las necesidades educativas especiales (NEE) incluyen situaciones muy diversas, desde trastornos del neurodesarrollo como el TDAH o el TEA, hasta dificultades de aprendizaje como la dislexia, o casos de altas capacidades que precisan de un acompañamiento diferenciado. Reconocer estas necesidades a tiempo es el primer paso para garantizar una educación inclusiva y equitativa.
El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), por ejemplo, suele manifestarse en problemas de concentración, impulsividad o dificultad para organizar tareas, lo que puede afectar el rendimiento académico si no se ofrecen estrategias adecuadas. En el caso del TEA (Trastorno del Espectro Autista), las necesidades suelen estar relacionadas con la comunicación, la interacción social y la flexibilidad cognitiva. Por su parte, la dislexia es una de las dificultades de aprendizaje más comunes, y se refleja en problemas para la lectura y la escritura que requieren de un abordaje pedagógico especializado.
En el extremo opuesto, los niños y niñas con altas capacidades intelectuales también pueden presentar necesidades específicas: su ritmo de aprendizaje acelerado y su gran curiosidad exigen programas de enriquecimiento y metodologías que eviten la desmotivación y el fracaso escolar. Tanto en unos casos como en otros, la clave está en implementar adaptaciones curriculares que permitan personalizar el proceso de enseñanza, sin perder de vista la inclusión y la igualdad de oportunidades.
Además de los apoyos escolares y profesionales, las familias pueden acceder a becas y recursos educativos específicos que ofrecen las administraciones públicas. Estas ayudas económicas están pensadas para sufragar tratamientos, materiales o apoyos especializados, y suponen un respaldo importante para los hogares. Conocer las opciones disponibles y mantener una coordinación constante entre padres, docentes y especialistas es esencial para garantizar que cada niño, con independencia de sus características, reciba la atención educativa que necesita.
En esta guía te ayudamos a profundizar en todo lo relativo a las necesidades educativas especiales.

¿Qué son las necesidades educativas especiales (NEE)?
Cada niño aprende de forma única. Sin embargo, algunos necesitan apoyos adicionales para avanzar en su desarrollo académico, social y emocional. A estos casos se les denomina necesidades educativas especiales (NEE).
Las NEE aparecen cuando un alumno presenta dificultades mayores que las de sus compañeros para acceder al aprendizaje en igualdad de condiciones. Estas dificultades pueden derivar de:
- Trastornos del desarrollo (como TEA o TDAH)
- Dificultades específicas de aprendizaje (como la dislexia o el trastorno del lenguaje)
- Altas capacidades intelectuales
- Discapacidad motora, sensorial o psíquica
El objetivo no es etiquetar, sino detectar a tiempo y ofrecer apoyos personalizados para garantizar que cada niño reciba la educación que necesita.
🔗Más información:
Necesidades educativas especiales reconocidas por la ley
En España, las Necesidades Educativas Especiales (NEE) están recogidas en la normativa educativa, actualmente en la LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE, 2020). Esta ley establece que el sistema educativo debe garantizar la inclusión y la equidad, ofreciendo a todo el alumnado los apoyos que precise para alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades.
Las NEE pueden derivar de discapacidad física, intelectual, sensorial o trastornos graves de conducta, pero también abarcan dificultades específicas de aprendizaje, como la dislexia, y situaciones de altas capacidades intelectuales. Esto significa que tanto los niños con dificultades como los que necesitan más estímulo tienen derecho a recursos y adaptaciones.
El reconocimiento legal implica que los centros educativos deben aplicar medidas de atención a la diversidad, que van desde adaptaciones curriculares individuales hasta el acceso a especialistas de apoyo, siempre con el objetivo de garantizar una escolarización en igualdad de oportunidades. Además, la ley contempla la existencia de becas y ayudas específicas para las familias, gestionadas a través del Ministerio de Educación y las comunidades autónomas.
🔗Más información:

Principales tipos de necesidades educativas especiales
TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)
El TDAH se manifiesta en dificultades para mantener la atención, controlar impulsos y regular la actividad motora. En el aula, puede traducirse en problemas de concentración, olvidos frecuentes o conductas disruptivas.
Te contamos qué es, cómos e diagnostica y resolvemos dudas habituales sobre el TDAH.
Qué es y cómo se diagnostica el TDAH
🔗Más información:
- Un experto explica por qué se habla de tipos de TDAH en niños y cuáles son sus diferencias
- El experto Guillermo Iraola, sobre cómo se diagnostica el TDAH: “No es un fenómeno observable, ni se puede detectar mediante análisis de sangre”
- ¿Se sabe si se puede heredar el TDAH?
Cómo afrontarlo en familia y en el aula
Claves para padres y docentes:
- Establecer rutinas claras y previsibles.
- Dar instrucciones breves y sencillas.
- Usar el refuerzo positivo en lugar del castigo.
- Mantener coordinación con especialistas y escuela.
🔗Más información:
- ¿Es bueno castigar a los niños con TDAH?
- ¿Cómo explicarle al niño/a que tiene TDAH?
- Tres mitos sobre el TDAH, el trastorno que sufren dos niños por aula en Primaria
Información de interés y estudios recientes sobre el TDAH
La ciencia estudia a menudo el TDAH desde distintos prismas, de ahí que exista numerosa información de interés al respecto.
- Nutrición y embarazo: descubren biomarcadores que podrían prevenir autismo y TDAH en niños
- El TDAH en niñas podría anticipar ansiedad adolescente, según un estudio con más de mil niños realizado por 12 años
- Padres, atentos: el volumen del ronquido en niños podría estar detrás de su hiperactividad, según un nuevo estudio
- Las experiencias adversas de las madres en su infancia pueden influir en el TDAH o TEA de sus hijos: estudio conecta el trauma materno con los trastornos del neurodesarrollo
- La inteligencia artificial ya detecta el TDAH infantil con un 99 % de precisión: así funciona
- Los hábitos diarios que pueden influir en los síntomas del TDAH en niños: estudio demuestra su conexión con la alimentación y las pantallas
- Los peores y mejores alimentos para niños con TDAH

TEA (Trastorno del Espectro Autista)
Los niños con TEA pueden presentar dificultades en la comunicación, la interacción social y la flexibilidad de pensamiento. Cada caso es único, con necesidades distintas, por lo que resulta fundamental adaptar el entorno escolar y familiar para favorecer su desarrollo y bienestar.
Qué es el TEA y cómo se manifiesta
🔗Más información:
- El Trastorno del Espectro Autista (TEA): clasificación actual según el DSM-V
- Los síntomas del Trastorno del Espectro Autista (TEA)
- Trastorno del espectro autista: perfil de un niño con autismo según la edad
- Trastorno del espectro autista (TEA): descubren cuatro perfiles que explican mejor por qué cada niño es único
Estrategias de apoyo en casa y en la escuela
Recomendaciones para padres y docentes
- Usar apoyos visuales y pictogramas para mejorar la comprensión.
- Mantener entornos estructurados y predecibles.
- Respetar rutinas que aporten seguridad y confianza.
- Potenciar la inclusión adaptando la escuela a su manera de comprender el mundo.
🔗Más información:
- Educar para la integración de los niños con autismo
- Los 5 problemas más comunes que presentan los niños con autismo
- Analizamos el lenguaje en el trastorno del espectro autista
- Cómo explicar a familiares y amigos que tu hijo tiene TEA
- 5 cosas que un niño con autismo quiere decirte
- 25 frases que una madre de un niño con TEA no quiere escuchar
- Mal comportamiento en los niños con TEA
- Libros de cuentos para niños con TEA
Información y estudios recientes
🔗Más información:
- Las complicaciones en el parto aumentan el riesgo de autismo
- Localizan el mecanismo detrás del 80% de los casos de autismo idiopático
- Un estudio científico explica por qué se han multiplicado los casos de autismo en niños
- Se duplica el número de niños con autismo en Cataluña en los últimos 10 años
- Las experiencias adversas de las madres en su infancia pueden influir en el TDAH o TEA de sus hijos

Dislexia
La dislexia es una dificultad específica de aprendizaje que afecta a la lectura y la escritura, pero no guarda relación con la inteligencia ni con la motivación del niño. Detectarla a tiempo y aplicar las estrategias adecuadas es fundamental para evitar frustración y potenciar sus capacidades.
Qué es la dislexia y cómo identificarla
🔗Más información:
- ¿Qué es y cuáles son los efectos de la dislexia? Aprende a trabajarla
- Todo lo que necesitas saber sobre el tratamiento de la dislexia infantil
- Después de un siglo de debate, expertos internacionales alcanzan consenso sobre qué es la dislexia y cómo debe definirse clínicamente
Estrategias de apoyo en casa y en el aula
Recomendaciones para padres y docentes:
- Utilizar tipografías claras y materiales visualmente accesibles.
- Ofrecer más tiempo en exámenes y evaluaciones.
- Fomentar la lectura con textos adaptados y atractivos.
- Aprovechar recursos digitales que apoyen la decodificación y la comprensión lectora.
🔗Más información:
- Aprender con dislexia, difícil pero no imposible
- Cómo superar la dislexia: la experiencia de la experta Luz Rello
- Cómo trabajar la dislexia en casa
Recursos y estudios de interés
🔗Más información:
- Recursos y actividades para trabajar la dislexia y la discalculia desde casa durante el verano
- Investigadores alemanes encuentran en el cerebro la causa de la dislexia en los niños
- Harvard investiga la dislexia en bebés de 3 meses: así cambiará la detección temprana

Altas capacidades
Aunque a menudo se asocian con éxito académico, muchos niños con altas capacidades pueden experimentar desmotivación, aburrimiento o incluso fracaso escolar si no reciben la atención adecuada. Su ritmo de aprendizaje acelerado y su curiosidad constante requieren metodologías diferenciadas que respeten sus intereses y potencien su talento.
Qué son las altas capacidades
🔗Más información:
- El diccionario de iniciación si no tienes ni idea de altas capacidades y otras neurodivergencias: los cinco conceptos claves para los recién llegados
- ¿Cómo se detectan las altas capacidades en la infancia?
- Por qué se dice que el cerebro de los niños con altas capacidades es diferente
- El cerebro de los niños con altas capacidades crece de forma distinta
Detección de las altas capacidades
🔗Más información:
- ¿Cómo se detectan las altas capacidades en la infancia?
- La detección de las altas capacidades intelectuales en España no remonta. Sigue por debajo del 1%
- Cinco pistas de que tu hija tiene altas capacidades según la ciencia
- ¿Puede tener un niño altas capacidades si tiene un coeficiente intelectual por debajo de 130?
Cómo son los niños con altas capacidades
- Tipos de niños con altas capacidades: así son los que destacan por su alto rendimiento académico
- Tipos de niños con altas capacidades: así son los creativos y despistados
- Niños con altas capacidades que no destacan… por no molestar: el perfil adaptado
Características compatibles con las altas capacidades
🔗Más información:
- Las crisis existenciales en las altas capacidades: dos psicólogas expertas explican por qué ocurren más a menudo
- ¿A tu hijo le va a estallar la cabeza por todo lo que puede almacenar? Así explica la ciencia la relación entre la inhibición latente y las altas capacidades
- La mayoría de niños con altas capacidades tienen asincronía en su desarrollo: qué es y qué implica
- Muchos niños con altas capacidades parecen torpes: no se chocan con las cosas por casualidad
- Por qué los niños con altas capacidades están “en su mundo” hasta el punto de parecer sordos
- La autocompasión en las altas capacidades: oportunidades para trabajarla con los niños
- Hiperfoco en los niños con altas capacidades
- Altas capacidades, emociones intensas: cómo entender su ira sin perder los nervios
Las altas capacidades en el colegio
🔗Más información:
- Los problemas de aprendizaje también se dan en los niños con altas capacidades intelectuales
- Ni superdotados ni genios: dos psicólogas especialistas en altas capacidades desmontan el mito
- Altas capacidades: lo que realmente necesitan los niños para desarrollar todo su potencial, según la ciencia educativa
- Por qué muchos niños brillantes con altas capacidades acaban sintiéndose fuera de lugar en el colegio
- Agujeros negros, la muerte y otros temas que interesan a los niños con altas capacidades intelectuales de forma prematura
- Los niños con altas capacidades tienden al aburrimiento: claves de psicólogo infantil para gestionarlo
- Por qué es más negativo de lo que parece que los niños con altas capacidades se aburran en clase
- Las adaptaciones que necesita un niño con altas capacidades para no fracasar
Recomendaciones para padres y docentes
- Facilitar espacios de encuentro donde compartir intereses con otros niños de similares capacidades.
- Ofrecer retos intelectuales adaptados a su nivel.
- Incorporar programas de enriquecimiento dentro y fuera del aula.
- Promover tutorías personalizadas que acompañen sus necesidades emocionales y académicas.
🔗Más información:
- Ser madre de un niño con altas capacidades puede ser agotador
- Contradicciones comunes en niños con altas capacidades: entenderlas te ayudará a comprender mejor a tu hijo
- Los niños con altas capacidades no saben perder: consejos para gestionarlo
- Cinco consejos de una pedagoga experta en altas capacidades para ayudar a los niños a gestionar la frustración
- El popular psicólogo Alberto Soler: "La distinción entre precocidad y altas capacidades es importante para evitar falsas identificaciones"
Recursos
🔗Más información:
- Cinco juegos de mesa ideales para el verano si tienes niños con altas capacidades
- Cinco libros sobre altas capacidades actualizados recomendados por el Ministerio de Educación para familias y educadores

Adaptación curricular
Las necesidades educativas especiales requieren adaptaciones curriculares en el aula. Así lo marca la ley vigente.
Adaptaciones curriculares
Consisten en ajustar los objetivos, contenidos y metodologías para que el niño pueda progresar. Pueden ser:
- No significativas: pequeños cambios (más tiempo, materiales adaptados, refuerzo visual).
- Significativas: modificaciones más profundas en contenidos y criterios de evaluación.
🔗Más información:
- Las adaptaciones que necesita un niño con altas capacidades para no fracasar
- Las adaptaciones curriculares significativas en la ESO

Becas y ayudas oficiales
El Ministerio de Educación ofrece becas para alumnos con NEE (por ejemplo, para logopedia, transporte, comedor o materiales). Estas ayudas son un recurso esencial para que las familias puedan acceder a apoyos especializados.
🔗Más información:
- 1.700 euros de beca por hijo: así es la última ayuda aprobada por el Gobierno de España
- Abierto el plazo de solicitud de la ayuda de 400 euros para altas capacidades
- Beca de altas capacidades: en qué se pueden invertir los 400 euros de ayuda
El papel de la familia y la escuela
Atender a un niño con NEE requiere un trabajo conjunto entre padres, docentes y especialistas. Algunas claves:
- Comunicación constante entre familia y escuela
- Apoyo emocional, evitando etiquetas negativas
- Inclusión social, fomentando la empatía y la colaboración con sus compañeros
- Celebrar logros, por pequeños que sean
🔗Más información:
- La participación de los padres y madres en la escuela
- Cuál es la función del orientador en el colegio

Cada niño merece brillar
Las necesidades educativas especiales no deben verse como una barrera, sino como una oportunidad para construir una educación más inclusiva. Detectar, comprender y atender estas necesidades es una responsabilidad compartida.
Con el acompañamiento adecuado, los niños con TDAH, TEA, dislexia o altas capacidades pueden desarrollar su potencial, sentirse valorados y encontrar su lugar en la escuela y en la sociedad.