Neurodiversidad: TEA, TDAH, altas capacidades

Neurodiversidad en la infancia: descubre qué son el TEA, TDAH y las altas capacidades, su detección temprana y apoyos en casa y escuela.
Niña escribiendo en la mesa de casa con sus padres detrás, apoyándola y sonriendo en un ambiente familiar luminoso y acogedor.
Una niña escribe y dibuja en casa mientras sus padres la acompañan con atención y cariño. Midjourney-RG

La neurodiversidad es un enfoque que invita a mirar el desarrollo infantil desde la riqueza de la diferencia. En lugar de centrarse en lo que se considera “normativo”, celebra la variabilidad neurológica y reconoce que cada niño procesa, aprende y se relaciona con el mundo de manera única.

Dentro de este paradigma se incluyen condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y las altas capacidades intelectuales. Lejos de ser vistas como déficits, estas particularidades forman parte de la diversidad humana y requieren comprensión y aceptación tanto en la familia como en la escuela y la sociedad.

Cada perfil neurodiverso presenta fortalezas, retos y formas de aprendizaje distintas. Algunos niños necesitan apoyos para regular la atención o la conducta; otros destacan por su pensamiento creativo y habilidades cognitivas avanzadas, pero pueden tener dificultades emocionales o sociales. Comprender estas diferencias es el primer paso para favorecer su desarrollo integral.

Acompañar a un niño neurodiverso implica ofrecer recursos adaptados, entornos inclusivos y un acompañamiento respetuoso que valore su potencial. La detección temprana, junto con la sensibilización de las familias y docentes, permite derribar barreras y promover una verdadera inclusión. Porque cada niño, desde su singularidad, merece oportunidades para crecer, aprender y desplegar todo su talento.

👉 Más información sobre crianza en nuestra guía Crianza y psicología infantil: guía para cada etapa.

¿Dónde vive la memoria en el cerebro infantil? Una nueva teoría señala a los astrocitos como piezas clave en el desarrollo del aprendizaje.
Neurodiversidad en la infancia: cuando el cerebro trabaja de un modo distinto a la mayoría (Middjourney - RG)

Principales perfiles dentro de la neurodiversidad

La neurodiversidad abarca distintos perfiles que comparten una manera particular de percibir, aprender y relacionarse. Entre los más reconocidos en la infancia se encuentran el TEA, el TDAH y las altas capacidades intelectuales, cada uno con características propias y necesidades específicas de apoyo.

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El TEA afecta principalmente la interacción social, la comunicación y el comportamiento.

👉Trastorno del espectro autista (TEA): descubren cuatro perfiles que explican mejor por qué cada niño es único

👉Trastorno del espectro autista: perfil de un niño con autismo según la edad

🔗Los niños con TEA pueden mostrar:

📌Cómo ayudar a los niños y niñas TEA desde casa:

Los apoyos como pictogramas (El uso de pictogramas facilita la comunicación de los niños con TEA) o rincones de calma (Rincón de la calma para la regulación sensorial de los niños y niñas con TEA) ayudan a fomentar la autonomía y la autorregulación.

👉Más información:

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Se caracteriza por inatención, hiperactividad e impulsividad, que pueden afectar el rendimiento escolar y la gestión de las emociones.

👉Estrategias útiles:

📌Además, es importante reconocer la ansiedad asociada al TDAH (La ansiedad en los niños con TDAH) y gestionar los problemas emocionales con acompañamiento profesional (Problemas emocionales en niños con TDAH).

Altas capacidades intelectuales

Los niños con altas capacidades presentan un rendimiento intelectual superior y habilidades excepcionales en áreas concretas.

👉Información general sobre altas capacidades:

📌Los niños y niñas con altas capacidades pueden necesitar apoyo para:

👉Otros aspectos importantes incluyen la alta sensibilidad (Alta sensibilidad: un rasgo que comparten muchos niños con altas capacidades) y la gestión de la sobrecarga sensorial (Así se expresa la sobrecarga sensorial en los niños con altas capacidades intelectuales).

La mente brillante y diversa de los niños con altas capacidades, aunque tengan problemas como la dislexia.
La mente brillante y diversa de los niños con altas capacidades no garantiza una infancia exenta de dificultades, ni mucho menos (Midjourney-RG)

Detección temprana

La detección temprana es fundamental para ofrecer a los niños neurodiversos las herramientas que necesitan desde las primeras etapas de su desarrollo. Identificar señales de alerta o características particulares no significa etiquetar, sino comprender mejor sus necesidades y brindar un apoyo ajustado a su manera de aprender y relacionarse con el entorno.

Reconocer tempranamente estas diferencias neurológicas permite intervenir con estrategias educativas, terapéuticas y familiares adecuadas, lo que favorece la autonomía, la autoestima y el bienestar emocional del niño. Además, posibilita derribar barreras en el ámbito escolar y social, evitando experiencias de frustración o exclusión.

El acompañamiento especializado, junto con la observación atenta de padres y docentes, son claves en este proceso. Cuanto antes se ofrezcan apoyos ajustados, mayores serán las oportunidades de que cada niño despliegue todo su potencial y crezca en un entorno inclusivo y respetuoso con su singularidad.

📌La observación sistemática, junto con la consulta con psicólogos, pedagogos y pediatras, facilita la detección y orientación inicial (Noemí Navarro: “Lo primero que haría con una familia con un diagnóstico de TEA reciente es darles un abrazo”).

👉Más información:

📌Señales de alerta incluyen:

🔗Más información:

Muchos niños con altas capacidades creativas se distraen fácilmente, no por falta de interés, sino porque su mente está explorando constantemente nuevas conexiones y posibilidades.
Muchos niños con altas capacidades creativas se distraen fácilmente, no por falta de interés, sino porque su mente está explorando constantemente nuevas conexiones y posibilidades (Midjourney-RG)

Apoyos en casa y en la escuela

Para promover el desarrollo integral de los niños neurodiversos, los apoyos deben ser individualizados, consistentes y adaptados a cada perfil. No existe una única estrategia válida para todos, sino un abanico de recursos que se ajustan a las fortalezas y necesidades particulares de cada niño.

En casa, es clave generar un entorno de seguridad y comprensión. Establecer rutinas claras, anticipar cambios, reforzar positivamente los logros y validar las emociones ayuda a que el niño se sienta acompañado y comprendido. El juego, la creatividad y la comunicación respetuosa son herramientas poderosas para potenciar sus habilidades y fortalecer el vínculo familiar.

En la escuela, resulta esencial apostar por la inclusión real: adaptar metodologías, ofrecer apoyos visuales o tecnológicos, dar tiempos adicionales en determinadas tareas y fomentar el aprendizaje cooperativo. La coordinación entre familia y docentes es un pilar para asegurar coherencia en los mensajes y facilitar que el niño se desenvuelva con confianza en ambos entornos.

Los apoyos no deben centrarse solo en “corregir dificultades”, sino en potenciar talentos y capacidades, permitiendo que cada niño desarrolle su máximo potencial dentro de un marco de respeto, empatía e igualdad de oportunidades.

👉En casa:

👉En el colegio:

Una niña a la que le va a estallar la cabeza
Ilustración de las altas capacidades en la infancia (Midjourney - RG)

Información complementaria en Ser Padres

Recomendamos en