¿Sabes dónde están los nuevos radares de alta tecnología que acaba de instalar la DGT? Descubre la ubicación de estos puntos clave que velan por la seguridad de tu familia

17 nuevos radares con tecnología de última generación ya están operativos en España. ¿Están en tu ruta habitual? Consulta el mapa y prepárate para conducir con más conciencia… y sin sorpresas.
nuevos radares dgt
nuevos radares dgt

En pleno avance hacia una movilidad más segura y consciente, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha desplegado 17 nuevos radares de última generación en seis comunidades españolas. Un paso más para poder viajar tranquilos, sabiendo que la carretera también protege.

Y es que conducir es mucho más que ir del punto A al B. Es acompañar a los niños al colegio, visitar a los abuelos, o escaparse un fin de semana en familia. Pero también, a veces sin darnos cuenta, es enfrentarnos a riesgos cotidianos. Por eso, la llegada de estos radares inteligentes no se plantea simplemente como una medida de control.

¿Dónde están los nuevos radares?

La DGT ha apostado por un modelo mixto que combina dos tipos de dispositivos:

  • Radares fijos, que vigilan puntos concretos de la carretera.
  • Radares de tramo, que miden la velocidad media entre dos ubicaciones.

Estos dispositivos han sido ubicados con precisión quirúrgica en zonas de alta siniestralidad de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias y Madrid. Su misión es clara: reducir los accidentes de tráfico donde más falta hace. Este sistema permite ampliar el campo de vigilancia y detectar con mayor precisión las conductas peligrosas al volante.

A continuación, la lista completa de los nuevos radares ya activos:

Lo más destacado es que estas ubicaciones no se han escogido al azar. Cada punto responde a criterios objetivos: estadísticas de siniestralidad, concentración de accidentes y excesos de velocidad detectados en los últimos años. En otras palabras, no son trampas, sino faros de advertencia en los tramos más peligrosos.

Un mes de adaptación, sin multas: educar antes que sancionar

La llegada de estos radares viene acompañada de algo inusual pero profundamente valioso: un periodo de 30 días de adaptación. Durante este tiempo, si se supera el límite de velocidad, el conductor recibirá una notificación informativa, pero no una multa.

Este gesto tiene un mensaje claro: se prioriza la concienciación frente a la penalización. Porque cambiar hábitos lleva tiempo, y la DGT lo sabe. El objetivo no es recaudar, sino educar. Y eso, como madres y padres, lo entendemos mejor que nadie: la corrección eficaz empieza por el ejemplo y el diálogo.

Por qué importa respetar la velocidad

Puede parecer inofensivo, pero aumentar la velocidad solo 10 km/h puede incrementar el riesgo de accidente mortal en un alarmante 220 %. Un dato difícil de ignorar cuando pensamos que ese pequeño gesto, ese apuro, puede marcar la diferencia entre volver a casa con una anécdota o con una tragedia.

En ese sentido, estos nuevos radares no solo registran velocidades. Nos invitan a frenar en todos los sentidos, a mirar con más atención a quienes viajan con nosotros y a repensar la manera en la que nos movemos en familia.

Así actúan los radares: un enfoque inteligente y sensible

Los radares fijos controlan puntos muy concretos. Son útiles, por ejemplo, en zonas urbanas donde conviven coches, bicicletas y peatones. Su presencia ayuda a evitar ese exceso de confianza que a veces tenemos en "territorio conocido".

Por otro lado, los radares de tramo registran la velocidad media entre dos ubicaciones, evitando que algunos conductores frenen al ver el radar para luego volver a acelerar. Su función es garantizar una conducción estable y constante, mucho más segura para todos. El enfoque es claro: mayor cobertura, más precisión y menos margen para el error.

Vivimos una revolución silenciosa en nuestras carreteras. Y aunque muchas veces no la vemos, está ahí, acompañándonos. Hablamos de sistemas que combinan sensores inteligentes, algoritmos predictivos y automatización avanzada. Un entorno que no solo reacciona, sino que anticipa.

Lo que puedes hacer como madre, padre o conductor

Este avance de la DGT no solo requiere de tecnología. También nos pide algo a nosotros: atención, responsabilidad y compromiso. Antes de salir a la carretera, especialmente en fechas señaladas como Semana Santa, asegúrate de que tu vehículo está en buen estado. Revisa los frenos, la presión de los neumáticos, los niveles de aceite... y no olvides algo fundamental: ponerte al día con las nuevas medidas de seguridad vial.

Aquí algunas claves para viajar con mayor tranquilidad:

  • Consulta la ubicación actualizada de radares en la web de la DGT.
  • Planifica rutas alternativas si viajas con niños pequeños.
  • Evita conducir en horarios de máxima fatiga (siesta, noche cerrada).
  • Realiza paradas frecuentes si el trayecto supera las dos horas.
  • Aprovecha las nuevas tecnologías de navegación que te alertan sobre radares, tráfico o zonas escolares.

En un mundo donde los coches eléctricos, los vehículos autónomos y la movilidad compartida ya no son ciencia ficción, la seguridad vial no puede quedarse atrás. Los nuevos radares son una pieza más de ese rompecabezas en evolución. Y aunque no sustituyen a la prudencia ni al cariño con el que protegemos a los nuestros, sí son una señal clara de que algo está cambiando. Que el compromiso con la vida está en el centro de las decisiones. Y que la carretera, por fin, empieza a parecerse más a ese lugar que todas las familias merecen: seguro, respetuoso y pensado para cuidar.

Recomendamos en