Los psicólogos Alberto Soler y Concepción Roger comparten en su libro La gran guía de la crianza lo que para ellos son los cinco aspectos acerca de la crianza de un bebé que conviene hablar antes de que nazca porque son los que más pueden afectar en la relación durante los primeros meses de vida.
Son las cosas que, en opinión de los dos expertos, es bueno hablar como pareja antes de que nazca el bebé porque “después (del parto) y durante una temporada, los momentos para mantener una conversación coherente, calmada y reflexiva para tratar temas importantes van a ser más bien escasos”, aseguran en el libro.
Soler y Roger aseguran que la relación de pareja se puede “preparar” y cuidar antes de que un peque llegue a vuestras vidas. Es antes del parto y no después el momento ideal para hablar, reflexionar de forma consciente y compartir opiniones y necesidades sobre algunos aspectos que tienen un impacto vital en vuestro día a día una vez nazca el bebé.
En concreto, Alberto Soler y Concepción Roger destacan cinco aspectos como los más importantes para hablar antes de que nazca el bebé.

Las cinco claves
En su libro La gran guía de la crianza, Alberto Soler y Concepción Roger comparten esas cinco cosas que ellos, como expertos, aconsejan hablar antes del parto, aunque luego las cosas se adapten con las circunstancias del presente. Son las siguientes:
Lactancia materna
“Nadie duda de que el mejor alimento para un recién nacido es la leche de su propia madre”, dicen Soler y Roger. Lo es, añaden, “desde un punto de vista médico, nutricional e incluso emocional”. Sin embargo, los dos psicólogos reconocen que la lactancia materna “no siempre es un camino fácil, especialmente durante las primeras semanas”.
Para Soler y Roger, “algunos de los factores clave para lograr una lactancia exitosa son la información y el apoyo por parte del entorno, muy especialmente de la pareja. Entender que la lactancia no es solo cosa de la madre”, aseguran.
Cómo y dónde dormirá la criatura
“Esta es una decisión que hay que tomar. Aunque luego quizá tengáis que adaptaros a las preferencias de la criatura, es un tema que está bien poder hablar con antelación”, dicen Albert Soler y Concepción Roger.
Soler y Roger explican que “durante el primer año de vida, vuestro hijo o hija debería dormir en la misma habitación que vosotros, aunque tendréis que decidir dónde exactamente”, y apuntan que el colecho en los primeros meses de vida “es controvertido”.

Papel y límites respecto a las familias:
Para Alberto Soler y Concepción Roger este es un motivo “frecuente de discusión durante el primer año de vida de las criaturas y durante su infancia”. Por ello, consideran “importante que lleguéis a acuerdos y establezcáis los límites que consideréis adecuados, tanto durante el parto como en los dias semanas y meses posteriores al mismo”, apuntan,
Y estos límites también es bueno marcarlos, según los dos psicólogos, a partir de ese momento, cuando pasa la vorágine inicial posparto. Hasta qué punto abrir las puertas de casa a familia que ayuda “debe ser una decisión consensuada”, afirman Soler y Roger. “No deis nada por sentado: hablad, expresad vuestras necesidades, preferencias, miedos, etc.”, recomiendan.
Conciliación de la vida laboral y familiar:
Dicen Alberto Soler y Concepción Roger que la conciliación “se suele planificar con antelación ya que es lo bastante importante como para no dejarlo a la improvisación”, pero recuerdan que “no siempre el plan que se lleva a cabo es que inicialmente se había diseñado, en ese cambio de rumbo vienen los problemas”. Por este motivo, los dos psicólogos aconsejan en ‘La gran guía de la crianza’ tener no solo un plan A, “también el B y el C”.
Y es que, recalcan Alberto Soler y Concepción Roger, “hay madres (ocurre menos en los padres) que tras el permiso inicial por nacimiento se sienten incapaces de incorporarse al trabajo y dejar a un bebe tan pequeño en la escuela o con una cuidadora”. Así que, en definitiva, ambos creen que “sería mejor haber hablado antes de que llegue la criatura”.
Escolarización:
Por último, la quinta clave que recomiendan hablar antes de que nazca el bebé es “si queréis que acuda a una escuela infantil y también cuándo y dónde queréis que vaya”.
Aunque hay tiempo para hacerlo una vez nazca el bebé, Alberto Soler y Concepción Roger no ven descabellado “comenzar a informarse de las distintas opciones” aunque tarde luego uno o dos años en ir.
Es recomendable hacerlo también porque podéis recibir información de interés como la forma en la que se echa la matrícula, la época del año, etcétera.