Álvaro Bilbao describe en ocho claves la infancia de los adultos más felices

Según la opinión del neuropsicólogo más famoso de España, Álvaro Bilbao, hay ocho cuestiones comunes en la infancia de las personas que son “más felices” en la vida adulta.
Reglas con las que conseguirás hacer (aún más) feliz a un niño

Álvaro Bilbao dice que hay ocho características comunes en la infancia de las personas que son “más felices” en la edad adulta.

Así introduce el neuropsicólogo más importante del país, al menos el más mediático por su labor divulgativa en redes, libros y ponencias, un post que ha causado cierta polémica entre sus seguidores, que se cuentan por miles.

No asegura en ninguna parte de la publicación Álvaro Bilbao que solo los niños que hayan experimentado estas ocho claves en la infancia son felices, ni tampoco que solo ellos puedan alcanzar un estado de felicidad superior al tope que tienen aquellos que tuvieron infancias más difíciles. No. Lo que dice el experto en el cerebro del niño es que entre los adultos más felices hay características comunes en lo que respecta a su infancia.

En concreto, Álvaro Bilbao cita ocho cuestiones. Todas ellas, asegura el neuropsicólogo, “sencillas de entender”, pero “no siempre fácil de hacer”, añade antes de exponer cuáles son esos claves de la infancia de los adultos más felices.

Niña feliz

Las ocho características comunes

Puedes estar de acuerdo o no con la opinión de Álvaro Bilbao, pueden leerla al pie de la letra y entonces es probable que te añadas una presión que no te ayudará en tu labor diaria como madre o padre, y puedes también leer lo que dice, reflexionar sobre ello y tratar de facilitar que tus hijos puedan decir cuando sean mayores que a ellos les trataron así.

Lo que está claro, y es difícil rebatirlo con argumentos de peso, es que estas ocho cuestiones que Álvaro Bilbao destaca como comunes en la infancia de los adultos más felices aumenta notablemente más probabilidad de ser un adulto feliz.

Estas son esas ocho claves con las que describe Álvaro Bilbao la infancia de los adultos “más felices”:

  • Recibieron abundantes muestras físicas de amor y cariño.
  • Se sintieron protegidos, escuchados y validados por su familia.
  • Tuvieron libertad para jugar e investigar.
  • Fueron corregidos sin poner en duda su valía, son faltas de respeto ni descalificaciones.
  • Les pusieron límites de forma positiva y segura, sin aplicar el miedo.
  • Les enseñaron autodisciplina, aunque nunca sintieron la necesidad de ser perfectos.
  • Vieron a su familia disfrutar, relajarse y reírse de sus propios errores.

¿Qué te parecen estas ocho claves? ¿Las reconoces cuando rebuscas recuerdos de tu infancia de tu memoria? Y lo más importante, ¿crees que potencias y que haces porque la infancia de tu hijo o hija se pueda describir con estas claves que aporta Álvaro Bilbao

Recuerda que solo son guías para una crianza positiva, y que esta es una carrera de fondo en la que no se obtiene nada positivo si, como madre o padre, te añades un extra de presión sobre la que este reto de la crianza ya de por sí conlleva. 

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar