La vida es bella es una de esas películas que dejan huella. Una película perfecta para ver en la adolescencia para hablar con nuestros hijos de asuntos tan importantes como la guerra o tratar valores como la esperanza, la familia, el valor del optimismo o el buen humor ante la adversidad.
Dirigida y protagonizada por Roberto Benigni en 1997, ganó más de 50 premios internacionales, entre ellos tres premios Óscar, el Gran Premio del Festival de Cannes, el César a la mejor película extranjera y el Goya a la mejor película europea.
El mejor momento para ver "La vida es bella" con nuestros hijos es cuando estos vayan a cuarto de la ESO, ya que será en ese curso cuando profundicen en la Guerra Mundial y sus consecuencias.

Guía didáctica de "La vida es bella"
El cine y las series de televisión pueden convertirse en una herramienta educativa muy poderosa, ya que nos muestra a través de la ficción asuntos que de otro modo no sabríamos cómo tratar con nuestros hijos.
Para sacar el máximo partido al visionado de una película educativa con un adolescente, os recomendamos que habléis de ella antes y después de verla. No tiene por qué ser nada encasillado, simplemente una charla mientras cenáis, pero es recomendable hacerles preguntas para que reflexionen sobre lo que han visto y tener una buena comunicación con los adolescentes.
Actividades previas al visionado.
Podéis jugar con los adolescentes a que adivinen de qué trata la película por el título, y si piensan que va a ser una película triste, alegre, divertida, de miedo...
Contexto histórico.
Si los adolescentes ven la película cuando ya han estudiado la Segunda Guerra Mundial, comprenderán el contexto del film. Si todavía no la han visto en el instituto, tendréis que contextualizar un poco antes de comenzar (o después) para que entiendan el por qué de lo que sucede.

Sinopsis de "La vida es bella".
La primera mitad de la película muestra el cambio político que se está produciendo en Italia, con la ascensión del fascismo. El resto del filme traslada el escenario a un campo de concentración, donde el actor principal, Guido y su hijo pequeño, Giosuè, son deportados.
Aunque las condiciones son terribles, Guido se las ingenia para hacer creer a su hijo que la situación que están viviendo es un juego en el que deben ganar puntos. Le explica que todos los prisioneros participan en el juego, pero solo el primero que gane mil puntos conseguirá un tanque de verdad. Las reglas son claras: si llora, pide comida o quiere ver a su madre, perderá puntos, pero esconderse de los guardias del campo le hará ganar puntos extra. Cada vez que desaparece un niño del campo, Guido esconde la cruda verdad explicándole que se ha escondido para ganar puntos en el juego.
A lo largo del filme, el padre recurre a esa fantasía para explicar todos los maltratos, humillaciones y horrores de los que el niño es testigo, en un intento por preservar la inocencia y la ilusión infantil en aquel infierno. A pesar de estar rodeados de tristeza y muerte, Giosuè acaba creyendo la historia de su padre y así su estancia en el campo es un poco más llevadera.
Conclusiones: ¿es una película alegre o triste?
La vida es bella es una película difícil de encasillar. El humor de Guido y su lucha por mantener la ilusión de su hijo incluso arranca alguna que otra sonrisa a los espectadores, aunque se trate de una sonrisa agridulce. Por eso se convierte en una oda a la perseverancia, la ilusión y la superación de las adversidades. Nos muestra que incluso en los peores momentos, cuando parece que todo está perdido, si tenemos algo por lo que luchar, podemos mantener una actitud más positiva.
Valores que se pueden aprender de esta película:
El protagonista no se da por vencido porque tiene algo por lo que luchar más allá de sí mismo, su hijo, y a ello se aferra para poder seguir adelante y crecer ante la adversidad.
Preguntas que podemos hacer a los adolescentes después de ver "La vida es bella".
- ¿Crees que ocultar la verdad al niño para protegerlo es correcto, o lo habrías hecho diferente?
- ¿Por qué se perseguía a los judíos? ¿Existe el racismo hoy en día?
- ¿Qué has aprendido viendo la película?
- ¿Qué personajes te parecen más interesantes?
- ¿Hay algún personaje censurable?
- ¿Qué soluciones pacíficas son la alternativa a la guerra?