La tecnología cada vez tiene más penetración en los colegios. La presencia en las aulas de herramientas educativas digitales, como las tablets y ordenadores, ha ido en aumento en los últimos años. Y este fenómeno se ha visto alimentado por el desarrollo de nuevas y mejoradas aplicaciones y plataformas educativas digitales como Snappet, utilizada para matemáticas, lengua e inglés en muchos centros educativos. Hay más ejemplos. Te contamos algunos de ellos en esta pieza.
Sin entrar en el debate de si pantallas sí o no en el aula, que da para mucho y tiene muchos matices, los objetivos y beneficios de todas estas aplicaciones educativas digitales que están implementando cada vez más colegios son comunes, más allá de su diseño concreto: optimización del tiempo del personal docente, potenciar la motivación del alumnado, mejorar su destreza digital o permitir un mejor seguimiento del aprendizaje, que además se puede individualizar más gracias a este tipo de herramientas digitales de uso escolar.
Herramientas que son el mismo concepto que las plataformas pensadas para mejorar la gestión con las familias, como Alexia.

Así funcionan aplicaciones como Snnapet en los colegios
Hablamos primero de Snappet porque es una de las aplicaciones educativas que más están implantando algunos colegios en las asignaturas troncales de matemáticas, lengua e inglés, sobre todo en Primaria. Está presente, según los creadores de la plataforma, en más de 600 colegios de Europa, sobre todo de Países Bajos, donde se desarrolló, pero también en España, ya que sus contenidos están adaptados a nuestro sistema curricular.
A grandes rasgos, las plataformas educativas como Snappet están diseñadas para la enseñanza, no están pensadas para casa, sino para que se manejen en clase por parte de alumnado y personal docente, en el tiempo de aula. Para personalizar su uso, lo que hacen este tipo de aplicaciones es facilitar un acceso diferenciado a estudiantes y docentes, que trabajan con distintos materiales.
Además, las plataformas como Snappet guardan el trabajo realizado, de ahí que se adapte al nivel y necesidades de cada alumno. Por eso se habla de aprendizaje personalizado, en el que también influye lo que los profesores dictaminan a través de la plataforma. Es decir, no es todo mecánico, sino que el personal docente tiene que seleccionar, por ejemplo, qué actividades deben hacer sus estudiantes.
“Lo que hace que Snappet sea tan interesante es, según se ha demostrado en estudios recientes, que la tecnología adaptativa aplicada al aprendizaje mejora el compromiso, la motivación y los resultados de los alumnos”, explican desde el colegio Trueba de Bilbao, uno de los centros que la utiliza en España.

Otras aplicaciones digitales en uso en los colegios
Snappet no es, ni mucho menos, la única aplicación o plataforma de enseñanza que se está utilizando en los colegios españoles. Cada vez hay más, muchas de ellas desarrolladas por profesionales de la docencia.
Es el caso de Socrative, una plataforma desarrollada para todos los niveles educativos que funciona de forma similar a Snappet, con una versión para estudiantes y otra para profesores. Ambas compatibles con todos los sistemas operativos disponibles y con cualquier tipo de dispositivo.
La aplicación permite al alumnado trabajar en el aula siguiendo el currículo educativo y al personal docente le ayuda, entre otras muchas cosas, a realizar un seguimiento medido del aprendizaje a través de actividades, evaluaciones, etcétera.
Otro ejemplo de aplicación educativa muy extendida en los colegios, en este caso desde hace años, es Kahoot, utilizada más como aplicación que como plataforma global. Su éxito es que se implantó antes que muchas otras en los colegios y que, además, ofrece una gran variedad de opciones al personal docente, siendo además muy atractiva para el alumnado.
También está diseñada por personal docente Innovamat, una aplicación de aprendizaje de las matemáticas que funciona en la línea de Socrative o Snappet, con un aprendizaje personalizado para cada alumnado. En el caso de Innovamat, lo más destacado es que propone un aprendizaje lógico de las matemáticas, alejándose del método de aprendizaje tradicional que lleva décadas enseñándose en los colegios.

Un último ejemplo de las muchas aplicaciones y plataformas digitales que se utilizan en las aulas de los colegios españoles es Smile & Learn, que además se ha creado en España también por docentes. Está premiada por la Comisión Europea, BETT y el MIT, y cuenta con juegos, vídeos y cuentos interactivos para Infantil y Primaria centrados en los contenidos que se trabajan en el aula en cada una de las dos etapas educativas.
Una de sus grandes ventajas es que permite trabajar contenidos curriculares de áreas diversas, desde matemáticas a lengua pasando por ciencias o idiomas, y que todo su contenido está enfocado en el desarrollo de competencias clave, concepto esencial en el currículo español. Además, también ofrece contenidos de otras áreas de conocimiento como arte, e incluso dispone de contenidos centrados en otras cuestiones que se trabajan en los colegios, como la educación emocional.
Todas estas aplicaciones digitales son ejemplo de lo mucho que está creciendo el interés de los colegios por introducir y aprovechar la tecnología en las aulas.